10.1.24

Cuando un libro te atrapa, estás perdido. O ganado

Los libros son testigos mudos que hablan mucho, son compañeros de viaje por la vida y sobre todo herramientas para aprender. 

A los libros los elegimos nosotros, decidimos cuales nos deben acompañar un tiempo o toda una vida. 

Cuando esto último sucede, es por que ese libro en concreto nos ha atrapado, se ha apoderado de nosotros sin casi darnos cuenta, ya no somos libres, somos del libro y de todo lo que dentro de sus tripas se cuenta.

Elige un libro para toda tu vida, elige tu libro preferido, y llévalo dentro de tu memoria como parte de tus caminos. 

Lo complicado es saber elegir.

9.1.24

Cuatro Consejos para una alimentación en Salud


Intentar cuidar nuestra salud a través de una alimentación más saludable es un mantra constante y lleno de consejos a veces muy diferentes entre ellos. Es posible que muchos ya no sepan quien fue Francisco Grande Covián, además de ser la persona que da nombre a institutos o a hospitales en España.

Este asturiano aragonés, que se tuvo que ir de España en los inicios de la dictadura siendo profesor de la Universidad de Zaragoza hasta 1950 a seguir de profesor en los EEUU, de donde volvió a Zaragoza en 1974. El decía que: Hay que comer de todo, pero menos cantidad. Y cerraba el puño señalando con ese gesto la cantidad máximo de alimento en cada ración.

Ese consejo de un investigador es fabuloso.

Además de sus trabajos sobre el corazón y la diabetes, Francisco Grande Covián fue un gran especialista en nutrición humana; se opuso enérgicamente a las dietas de adelgazamiento, vegetarianas y macrobióticas, por considerarlas deficientes en vitaminas, entre otras sustancias. Destacó como uno de los principales defensores de la dieta mediterránea y del aceite de oliva.

Otra persona profesional de la sanidad en España estuvo explicando ampliamente nuestra dieta en televisión y los errores que vamos cometiendo poco a poco, separándonos de esa famosa Dieta Mediterránea, y nos dejó unos apuntes que muestro en las imágenes.

El Primer Consejo es comer más de algunos elementos o productos que estamos tomando cada vez menos. Los fermentados serían los yogures, kéfir, etc.

El Segundo Consejo nos hablaba de los alimentos que deberíamos cambiar por otros, pues no son positivos y están en aumento.

El Tercer Consejo nos hablaba de los alimentos que deberíamos evitar o tomar en mucha menos cantidad, sobre todo a partir de los 55 años.

Y el Cuarto Consejo nos hablaba de Comer de Todo dentro de lo lógico, pero en menos cantidad y sobre todo de forma mucho más lenta y masticando bien. 

Cualquier consejo está para no hacerle caso, pues tenemos libertad para hacer lo que consideremos oportuno. Aunque lo correcto es saber qué estamos haciendo, fuera de lo que parecería más oportuno. 

8.1.24

Esperaremos e iremos viendo. Un canto filosófico


La viñeta de hoy de El Roto en El País es además de fabulosa, tristemente real y filosófica. Un canto a la realidad, al clásico "Esperaremos e iremos viendo" que tanto se utiliza en la vida de la gestión.

5.1.24

El Valor de los Medios de Comunicación en España

Los medios de comunicación, es decir los periodistas y los dueños de estos medios, tienen mucho que ver con las derivas que toman las sociedades en sus respectivos países. No solo la prensa es el Cuarto Poder como realidad respetada y asumida, sino que incluso se ejerce, incluso cuando ese Poder está manipulado o prohibido, escondido o son medios estatales aunque se disimule, como sucede en algunos países.

El caso de España o incluso de parte de Europa es más bien de torpeza y de una debilidad económica muy clara que tenemos que conocer y asumir.

Los medios de comunicación en España no reciben casi ayuda estatal, pero en algunos casos sí reciben ayuda privada. Y eso es una clara desventaja, pues tienen que competir en desigualdad en el propio mercado que parece libre. Convertimos a los medios de comunicación en meros vendedores de ideas cuando no de productos, y no hablo de sus anuncios reconocidos.

Y eso lleva en estos tiempos digitales y de grandes medios más baratos que hace unas décadas, a que incluso sin utilizar papel o grande máquinas de impresión, sea necesario un gran plantel de buenos periodistas si se quiere ser el mejor y eso es muy costoso para lo poco rentable que es el negocio de la comunicación si no está ayudada desde espacios diferentes a los propios medios.

En último lugar somos los consumidores, la sociedad en general, los que decidimos qué medios deben crecer y qué medios no deben ser rentables. Y eso es responsabilidad nuestra. Aunque se admita que los que manipulan son muy listos. Tenemos los medios que queremos tener, ayudados por los que con poder escondido, alimentan y nos presentan unos medios que juegan a su favor.

Y digo todo esto pensando en las diferencias de medios que hay entre los EEUU, los países importantes de Europa y España. Y no hablo solo ni tan siquiera preferentemente de la prensa escrita, sino de todos los medios, incluida sobre todo la televisión.

En un porcentaje tremendo de españoles, la única información que se consume viene desde las cadenas de televisión y no desde la prensa escrita o digital. Con dominar la opinión de la televisión, se arrastra todo el sistema de medios de comunicación. Y la mejor manera es mezclar periodistas de diferente signo para aparentar pluralidad, pero sacar los temas que se desea plantear para el consumo.

Hay decenas de noticias que en España son primeras páginas en minutos y durante semanas, que en los principales países de Europa no pasarían de ser noticias pequeñas o de relleno.