13.3.10

Esperanza Aguirre quiere ser más Presidenta populista popular

No es ningún secreto a vocos, considerar a Esperanza Aguirre la gran escondida entre las filas populares para reventar a Rajoy si este tiembla un poco. Quiere ser la Presidenta de todos y no sólo de los madrileños, empleando la popularidad de los populares o lo que sería visto desde otra óptica, la demagogia en el uso del populismo.
Esperanza es mucha Esperanza y de momento poca esperanza para el PP, sobre todo por sus propios errores, pero sabe jugar a joder y con el órdago de la rebelión por la subida del IVA puede empezar a conquistar el popular corazón de muchos españoles que no son madrileños.
Sabe que en política tiene activos, dispone de posibilidades y de enemigos, agrupa a un equipo potente de colaboradores que le dan cancha y la pueden lanzar hacia el populismo popular o estrellarla contra la nada.
 Ya veremos.
De momento sabe que enfrentándose a Zapatero sube posiciones; hacerlo desde una óptica global, más todavía y demostrar populismo es robarle posibilidades a una UPyD que hace temblar al PP cuando se pone a sacar cuentas.
Estaremos atentos a Esperanza. Nunca tanto como lo está Gallardón.

El Vaticano defiende a Ratzinger, pero reconoce 3.000 acusaciones

Es complicado, muy complicado defender a Ratzinger y obviar que es el Papa. Dirán que es todo una campaña en contra de la figura de el Papa, intentando tapar lo que simplemente es un asunto para investigar y aclarar. 
Os dejo abajo, un artículo de elmundo.es, con datos sobre este asunto complicado para la figura de quien debería ser ejemplo de todo ¿no?.


El promotor de Justicia de la Congregación de la Santa Sede para la Doctrina de la Fe, el maltés Charles Scicluna, ha afirmado que acusar al papa Benedicto XVI de ocultación sobre los casos de pederastia en la Iglesia católica es "falso y calumnioso".
El religioso maltés explica que si un sacerdote es acusado de un "delictum gravius" el obispo de su diócesis tiene la obligación de investigar y después referirlo a la Congregación para la Doctrina de la Fe, en la que en 2003 y 2004 se recibió una "avalancha" de casos. "Muchos procedían de Estados Unidos y se referían al pasado. En los últimos años, gracias a Dios, el fenómeno se ha reducido mucho", afirma Scicluna.
"En los últimos nueve años (2001-2010) hemos analizado las acusaciones relativas a unos 3.000 casos de sacerdotes diocesanos y religiosos sobre delitos cometidos en los últimos 50 años", agrega.
Según el religioso maltés, el 60% de esos casos son "actos de 'efebofilia', o sea, debidos a la atracción sexual por adolescentes del mismo sexo, el otro 30 % de relaciones sexuales y el 10%, actos de pederastia verdadera y propia, esto es, determinados por atracción sexual hacia niños impúberes".
"Los casos de sacerdotes acusados de pederastia verdadera y propia son, entonces, unos 300 en nueve años. Son siempre demasiados, es indudable, pero hay que reconocer que el fenómeno no está tan difundido como se pretende", afirma el promotor de Justicia vaticano.
De entre esos 3.000 casos de acusación, el 20% dieron lugar al desarrollo de un proceso penal o administrativo, mientras que en el 60% no hubo proceso, sobre todo, "debido a la edad avanzada de los acusados", dice Scicluna, aunque se emanaron contra ellos normas disciplinarias.
El religioso maltés apuesta por volver a la ausencia de la prescripción de los "delicta graviora" que tenía el derecho canónico antes de 1889 (ahora prescriben a los diez años), aunque explica que en 2002 Juan Pablo II permitió a su dicasterio derogar la prescripción caso por caso si el obispo lo solicitaba.
En una entrevista que publica este sábado el diario de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), Avvenire, al que remite el Vaticano mediante un comunicado de prensa, Scicluna aborda el escándalo desatado por el diario alemán Süddeutsche Zeitung.
El rotativo germano informaba de que en la década de los años 80, cuando era arzobispo de Múnich y Freising, Joseph Ratzinger autorizó que un sacerdote con antecedentes de pederastia, que había sido expulsado por ese motivo del obispado de la ciudad alemana de Essen, ejerciera en la capital bávara.
Ya este viernes el Vaticano salió al paso del asunto, asegurando que el ahora Papa era ajeno al caso y ahora 'Avvenire' publica una entrevista al promotor de Justicia de la Congregación de la que Ratzinger era responsable antes de convertirse en Pontífice.
"Tras la promulgación del Código de Derecho Canónico de 1983 hubo un período de incertidumbre acerca del elenco de los 'delicta graviora' (delitos de gravedad) reservados a la competencia de este dicasterio", afirma Scicluna, en referencia a la Congregación para la Doctrina de la Fe.
"Sólo con el 'motu proprio' de 2001 el delito de pederastia volvió a ser de nuestra exclusiva competencia. Desde aquel momento el cardenal Ratzinger demostró sabiduría y firmeza a la hora de tratar estos casos. Más aun. Dio prueba de gran valor, afrontando algunos casos muy difíciles y espinosos. Por lo tanto, acusar al Pontífice de ocultación es, lo repito, falso y calumnioso", agrega.


La melancolía del perdido

No sé lo que soy, no sé ir a buscar a nadie, no encuentro el pozo para sentarme a beber
Tal vez me falten fuerzas, o ganas de encontrar a alguien, o un camino sin piedras
Agacho la cabeza, miro al suelo con desgana, y cierro los ojos para no ver mi sombra
Debo seguir caminando, no parar nunca de buscar, estar siempre a disposición de la vida
Debo dejar de pensar

12.3.10

El periodismo tiene que explorar nuevas narrativas en Internet

"¿La prensa deportiva no va pareciéndose cada día más a la prensa rosa?" La pregunta, lanzada desde el público, ha agitado la segunda jornada del XI Congreso de Periodismo Digital de Huesca, en la que también se ha hablado el papel de los ilustradores, la llegada de los libros electrónicos o del periodismo en la red en Portugal.
la jornada ha comenzado con la ponencia 'Diarios de viajes dibujados', que ha puesto sobre la mesa los retos de los dibujantes en los medios digitales. El ilustrador de El País, Enrique Flores, el portugués Joao Catarino y Gabriel Campanario, del Seattle News, han demostrado que también se puede hacer periodismo desde el dibujo. "Son artistas, grandes observadores de la realidad, con gran vocación periodística", había introducido minutos antes Javier García Antón, del Diario de Aragón. "Estos dibujos no tienen la finalidad de ser enmarcados y acabar en la pared, sino la de contar una historia, un momento", ha dicho Campanario, que ha finalizado pidiendo a los medios que apuesten por la ilustración, no sólo por los dibujos, sino por la información añadida que aportan.
"Voy a presentar a Mark Mulligan (corresponsal del Financial Times en Madrid) como lo presentaría el Gobierno: es el culpable de la crisis", ha ironizado el periodista Pepe Cervera, al comenzar la siguiente ponencia 'El poder de los económicos' y en la que también ha participado Rubén J. Lapetra, redactor jefe de Cotizalia. Se ha vuelto ha remarcar la importancia de la responsabilidad del periodista, sobre todo en época de crisis, y de aprender a filtrar la información ("hay que pelear contra un ejercito de informadores que intentan manipularnos desde el lado oscuro", ha dicho Lapetra).
La polémica de la jornada ha saltado después de la pausa para el café y tras la ponencia 'Fútbol con o sin red' en la que los periodistas Elías Israel, Javier Matallanas y Rafael Alique, moderados por José Antonio Martín Otín, Petón, han contado su experiencia en Internet, especialmente en las redes sociales, y que alguno ha resumido como "una colección de tópicos". Una pregunta lanzada desde el público, que cuestionaba si el periodismo deportivo no se parece cada día más a la prensa rosa, ha irritado especialmente a uno de los ponentes que ha intentado defender, sin mucho éxito, lo contrario.  Su respuesta ha sido de lo más comentado en los corrillos tras la ponencia, en la que el único que ha aportado algo distinto ha sido Israel, que ha dicho que pide portadas por Twitter, y que cuando se las dan, cita "al autor".