"¿La prensa deportiva no va  pareciéndose cada día más a la prensa  rosa?" La pregunta, lanzada desde  el público, ha agitado la segunda  jornada del XI Congreso de Periodismo Digital de Huesca, en la  que también se ha hablado el papel de los ilustradores,  la llegada de los libros electrónicos o del periodismo en la red en  Portugal.
la jornada ha comenzado con la  ponencia 'Diarios de viajes dibujados', que ha puesto sobre la mesa los  retos de los dibujantes en los medios digitales. El ilustrador de El  País, Enrique Flores, el  portugués Joao Catarino y  Gabriel Campanario, del Seattle News, han demostrado que  también se puede hacer periodismo desde el dibujo. "Son  artistas, grandes observadores de la realidad, con gran vocación  periodística", había introducido minutos antes Javier García Antón, del Diario  de Aragón. "Estos dibujos no tienen la finalidad de ser enmarcados  y acabar en la pared, sino la de contar una historia, un momento", ha  dicho Campanario, que ha finalizado pidiendo a los medios que apuesten  por la ilustración, no sólo por los dibujos, sino por la información  añadida que aportan.
"Voy a presentar a Mark Mulligan (corresponsal del Financial  Times en Madrid) como lo presentaría el Gobierno: es el culpable de  la crisis", ha ironizado el periodista Pepe Cervera, al comenzar la  siguiente ponencia 'El poder de los económicos' y en la que también ha  participado Rubén J. Lapetra, redactor jefe de Cotizalia. Se ha vuelto  ha remarcar la importancia de la responsabilidad del periodista,  sobre todo en época de crisis, y de aprender a filtrar la información  ("hay que pelear contra un ejercito de informadores que intentan  manipularnos desde el lado oscuro", ha dicho Lapetra).
La polémica de la jornada ha saltado  después de la pausa para el café y tras la ponencia 'Fútbol con o sin  red' en la que los periodistas Elías Israel, Javier Matallanas y Rafael  Alique, moderados por José Antonio Martín Otín, Petón, han  contado su experiencia en Internet, especialmente en las redes  sociales, y que alguno ha resumido como "una colección de  tópicos". Una pregunta lanzada desde el público, que cuestionaba si el  periodismo deportivo no se parece cada día más a la prensa rosa, ha  irritado especialmente a uno de los ponentes que ha intentado defender,  sin mucho éxito, lo contrario.  Su respuesta ha sido de lo más comentado  en los corrillos tras la ponencia, en la que el único que ha aportado  algo distinto ha sido Israel, que ha dicho que pide portadas por  Twitter, y que cuando se las dan, cita "al autor".
No hay comentarios:
Publicar un comentario