30.6.11

Ya tenemos la primera imagen del candidato Alfredo P. Rubalcaba

Ya tenemos la primera imagen de Alfredo P. Rubalcaba como candidato a Presidente del Gobierno. Este blog, que tan amigo es de hacer análisis electorales, recibe con gozo esta primera imagen de campaña, por su rotundidad y su nueva imagen electoral.
Sobre fondo rojo, con un nombre nuevo “Alfredo P. Rubalcaba” que remarca claramente que a partir de ahora ya tienen un nombre más corto como marca electoral y una mirada fresca pero perdida ante un horizonte, sin mirar de frente al observador.
No me gusta en nada la imagen del candidato, sí en cambio la imagen y diseño global de la invitación al acto de Proclamación. El giro del rostro de la persona, le hace crear una imagen extraña en el cuello, que remarca su edad y entrega una sensación cuando menos rara. Aquí Photoshop debería haber entrado, aunque reconociendo que es complicado retocar y además seguir pareciendo natural. Aul en la ropa sobre rojo en los fondos.
Un detalle a cuidar es el ligerísimo despeinado a modo de coleta de la parte posterior del pelo, que se ha decidido mantener como detalle, cuando lo fácil hubiese sido suprimirlo a la hora de siluetar la imagen sobre el fondo rojo. Otorga naturalidad e incluso algo de frescura y juventud, aunque parezca lo contrario.

29.6.11

El Estado de la Nación demuestra que nos quedan muchos años de mediocridad

Hemos visto un Estado de la Nación, que casi nos lleva a la UVI de tanto analizar la enfermedad y no dar puntada. Pero al menos hemos visto despedirse a un Zapatero en su mejor momento, lástima que está ahora disfrazado de conservador capitalista que quiere aparecer como socialista posible. Complejo para engañar a muchos.
Las formas de los socialistas fueron correctas, las despedidas sonaros claras y nos queda el sabor de un adiós más que el de un hasta luego. Es la política.
Mariano Rajoy estuvo como siempre. Mal. Pero mal, tristemente mal para una España que necesitaría algo más que tristeza, algo más que mediocridad, algo más que estar anclados en un siglo XX ya caduco. No hay ideas, aunque se disfracen de no querer contarlas. Y no las hay, por que si las hay. Y son viejas y caducadas.
España necesita cambiar, ha llegado el momento del cambio, pero que no se nos olvide, el cambio no es Rajoy, tendremos que esperar otros cuatro u ocho años más de mediocridad, hasta lograr a lo mejor, volver a encontrar a alguien que nos ilusiones. Desde los socialistas, desde los populares o desde un partido que hoy todavía no ha nacido. Nadie lo sabe.

28.6.11

¿Cuanto vale mi vivienda ahora, en el 2011, si la quiero vender?

El precio de la vivienda en España, desde finales de 2006 que es cuando tuvo su precio máximo, ha bajado en 2011 sobre un 20% nominal que representa un 25% al aumentar el IPC. Pero parece todavía un precio final, del que se dice por los expertos que sigue todavía otro 20/25% por encima del precio que se estima lógico.
Pero hay dos factores que debemos tener en cuenta. Uno: que nadie sabe el valor de la vivienda en la actualidad, pues no hay datos reales pues en España parece un secreto escondido las estadísticas del predio final real de la venta de viviendas. Dos: que el precio sube o se mantienen con diferente perspectiva según calidades o situaciones.
Habíamos llegado al punto en el que el metro cuadrado valía igual en una zona que en otra, con pequeñas variables. Esto además de no ser lógico debe volver a sus normales cauces.
La distancia al centro de las ciudades modifica precios.
Los servicios públicos de las zonas hacen variar los precios de manera muy alta.
El tamaño de la localidad afecta bastante.
La segunda vivienda no tiene en estos momentos venta, excepto en zonas muy específicas.
La calidad de la vivienda y su edad son factores que ahora se tienen muy en cuenta.
Una vivienda con más de 30 años, sin servicio básicos como son ascensor o calefacción y un cuidado no muy alto en sus “tripas”, si además está en una zona complicada o alejada de las zonas con más servicios públicos tiene una venta muy difícil y su precio es imposible de valorar sin analizar muchos factores.
Una vivienda nueva a una distancia de más de 10 kilómetros de la ciudad, en una localidad con servicios públicos escasos, tiene una dificultades de venta que la hacen hoy complicada de vender por su alta competencia en el mercado.
Una segunda vivienda donde, excepto durante dos meses en verano, no hay ni personas ni servicios básicos a su alrededor no tiene venta hoy, pues hay mucho donde elegir.
Si hay dudas sobre el precio, nada más sencillo que acudir a una empresa de tasación o a un banco a solicitar una hipoteca. Con la tasación actual se sabe perfectamente el precio máximo que se puede conseguir. Y digo máximo pues luego es necesario encontrar un cliente que esté dispuesto a pagar esa cantidad y esperar que el mercado no siga cayendo más, algo complicado de intuir.

Es falsa la noticia de que los diputados de las Cortes de Aragón han pactado en secreto

El titular de Heraldo de Aragón es impactante y cuando menos manipulador en la visión del lector. 
 "Las Cortes de Aragón pactan en secreto una indemnización para diputados en paro"
Se parte de un adjetivo erróneo si queremos ser leves en nuestro análisis. No es “en secreto” cuando se hace con arreglo a ley y se publica en los Boletines Oficiales que corresponde. De no hacerse así no tendría validez lo aprobado.
No es “en secreto” cuando lo hacen como lo hacen con todas las demás normas y leyes, los representantes de todos. Para ser secreto deberían haberse utilizado procedimientos ilegales, pues nada de lo que aprueban las Cortes de Aragón es secreto si es legal.
Pero Heraldo ha preferido meter un buen gol con un titular erróneo cuando menos, y se queda tan tranquilo pensando que salir en “Menéame” es un gran éxito, sin preocuparse del gran daño que se hace a la clase política, que de momento es la única que tenemos. ¿O preferimos no tener políticos?
Como era lógico, los comentarios de los lectores son de todo tipo menos bonitos.