14.5.14

Posición de las universidades españoles en el reconocimiento mundial

Que las universidades españoles no estén bien consideradas en el mundo es desgraciadamente un gran lastre para nuestro crecimiento como sociedad pero también económico. Que no se nos olvide que somos el tercer idioma del mundo y que tendríamos la obligación de estar mejor posicionados desde España en el ranking de universidades mundiales aunque este tipo de lista se hagan generalmente desde organismos americanos.

La propia Comisión Europea tampoco incluye a ninguna universidad española entre las 100 primeras de mayor impacto investigador en el mundo.

Divide a las universidades en cinco apartados para clasificarlas:
Reputación investigadora
Calidad del profesorado y enseñanza
Orientación internacional
Éxito en los acuerdos con empresas para trasferir conocimiento
Contribución al crecimiento económico regional

Donde mejor se posiciona a las universidades españolas es en la contribución al crecimiento de la zona donde se asientan mejor las españolas, colocando en  el puesto 10 y 11 a las universidades privadas Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia y la Universidad Europea de Madrid. Se tiene en cuenta el número de artículos de trabajaos académicos publicados en un radio de 50 kilómetros a la sede de la universidad.

Según el listado de las 100 mejores universidades del mundo (datos globales) publicado por la británica Times Higher Educatión, en el puesto 13 aparece la Pompeu Fabra, en el 23 la Universidad Autónoma de Barcelona, en la 58 la Universidad Autónoma de Madrid, en la 66 la Universidad Rovira y Virgill, en la 76 la Universidad de Vigo y en la 95 la Universidad Politécnica de Cataluña. Seis universidades españolas en el año 2014, una más que en el año 2012.

Un sueño absurdo. Los bancos gobernaban los países

El viñetista Rafa Maltes nos deja en nuevatribuna.es un sueño que vamos teniendo todos cada vez más. Nos gibiernan los bancos, somos meros juguetes en un tablero que no conocemos bien, nos mueven como sifuéramos peones de un ajedrez real pero con otras relgas de juego.

13.5.14

Problemas de salud y consumo de alcohol al límite del alcoholismo

Los grandes problemas de nuestra sociedad occidental es la mala dieta, el poco ejercicio, el alcohol y el tabaco. Según los últimos estudios de la OMS, el alcohol causa cada año más de tres millones de muertos directos o indirectos en el mundo, cifra muy excesiva que deberíamos intentar bajar. Aproximadamente el 7,6% de los hombre y el 4% de las mujeres se consideran alcohólicos o en el limite del alcoholismo. 

Europa y en concreto España es una de las zonas donde más alcohol se consume con una media de 11,2 litros de alcohol por persona y año. Esto supone unos 86 litros de vino al año por persona o 10 botellas de licor fuerte más 30 litros de cerveza y otros  40 litros de vino al año por persona.

Si sacamos la media por semana estaríamos hablando de unas 3 copas de licor, dos latas de cerveza y una botella de vino embotellado. Pero por persona. Muchos no beben y otros beben lo del resto.

En España un 68,3% de las personas beben alcohol y de ellos un 19,6% son bebedores de riesgo. Se calcula que en España casi un 1% son personas alcohólicas con dependencia, cifra que entre los jóvenes no se produce todavía al llevar poco tiempo bebiendo, pero que llevan camino de aumentar en breve estas cifras.

El mayor peligro y consumo mundial se da con las bebidas espirituosas o de alcohol fuerte, aunque en España estos datos varían. Aquí bebemos un 50% del total de alcohol en cerveza, un 28% en licores y un 20% en vino. En Europa el reparto es del 40% en cerveza, el 33% en licores y el 27% en vino.

En Asia y Norte de África se bebe mucho menos que en otros lugares del mundo y en Europa y América donde más bebedores hay con diferencia. Aunque los lugares donde más litros de alcohol se bebe entre los bebedores es precisamente en Asia y África del Norte, donde la persona que bebe lo hace más desmedidamente que en ningún otro lugar.

De esas 3 millones de personas que fallecen todos los años por efectos de alcohol, se pueden dividir entre un 12,5% por el cáncer, un 33,5% por diabetes y corazón, un 16,2% por enfermedades del aparato digestivo, un 17,1% por accidentes, un 8,7% por violencia, un 8% por infecciones que no se pueden tratar bien y un 4% por problemas psiquiátricos.

José María Marín educador y director de Ceste habla del presente

José María Marín educador y director de la escuela de negocios Ceste nos deja una respuesta sobre el momento actual y el tipo de profesional laboral que necesitan hoy las empresas.

"Hoy se necesitan sobre todo personas que tengan una actitud positiva, que puedan adaptarse fácilmente a lo que se necesita. La capacitación es fundamental, pero no la pondría por delante de las actitudes, la flexibilidad, el compromiso o la capacidad de innovación. Los empresarios saben que su potencial humano, para que puedan rendir al máximo, tienen que estar muy bien formados y motivado. Solo así obtendrán los resultados que buscan"

Efectivamente lo que se busca por un bajo coste son operarios casi perfectos, que vengan muy preparados, que se creen la empresa y la amen, que sigan dedicando mucho tiempo a formarse, que tengan una flexibilidad adaptada a todo tipo de necesidades, que sean polivalentes y jóvenes, y que sonrían aunque pasen hambre pues serán de los pocos que trabajen en cada familia y tengan que repartir sus escasos sueldos. Tristemente esto es así de duro y cruel. Que tenga razón en sus afirmaciones no deja de ser cruel su diagnóstico.