2.9.18

La Organización de Izquierda Comunista en Aragón

La Organización de Izquierda Comunista (OIC) fue uno de los numerosos grupos de izquierda revolucionaria que surgieron durante la dictadura franquista y que pudieron empezar a manifestarse con una cierta libertad a finales de 1976, principios de 1977.

La OIC adoptó esa denominación en octubre de 1974, tras fusionarse con un grupo vasco, pero llevaba ya varios años funcionando básicamente en Catalunya con el nombre de Círculos Obreros Comunistas. Del resto de fuerzas del mismo sector político le distinguía que no se adhería a ninguna de las corrientes preponderantes del momento, caracterizándose por un cierto eclecticismo cercano al consejismo y a la defensa de la asamblea obrera.

En las elecciones generales de 1977 participa junto a la Liga Comunista Revolucionaria y otros grupos menores en el Frente por la Unidad de los Trabajadores, con escaso éxito. Tras esa experiencia fallida iniciará un acercamiento progresivo hacia el Movimiento Comunista (MC), no exento de disensiones internas y salidas de grupos de militantes. La unificación entre ambos grupos, que en realidad supuso la absorción de la OIC por el MC, se produjo en febrero de 1979, en las semanas previas a las elecciones generales del 1 de marzo.

La presencia de este grupo en Aragón se remonta a los orígenes de los Círculos Obreros Comunistas, aunque nunca destacó por su fuerza. En las elecciones de 1977 la candidatura de la FUT fue rechazada por la Junta Electoral

Cabe significar que la concejala que obtuvo en Huesca el MC en las elecciones municipales de 1979, Marisol Punzano, procedía de la OIC y se había curtido en la lucha vecinal desde la Asociación de Vecinos del Perpetuo Socorro.

La única pegatina de la OIC editada en nuestra tierra que conocemos es esta que os dejamos arroba, de las Juventudes de Izquierda Comunista y con un lema que se ha seguido utilizando para intentar la unidad de la juventud de izqueirdas.

Nota.: La imagen pertenece al Archivo Tiempos de Lucha y Esperanza y en el texto ha colaborado Manuel Gálvez

31.8.18

LLanes, la Asturias de lo más natural

Me han regalado un poema y he buscado una imagen de mar para decorarlo. He puesto esta bella estampa de Llanes, de una mañana que quiso amenazar nubes de lluvia y se quedó en día hermoso. Unos paseos por lo alto en lo que se llama Paseo de San Pedro, sirve para descubrir esa Asturias que envuelve. Las muchas playas, las cuevas, las naturalezas tan variadas y la buena comida, son unos elementos que se deben descubrir en Llanes.


Alfonso Osorio acertó meses antes de iniciarse la Transición


Alfonso Osorio, fallecido esta semana y que fue Vicepresidente del Gobierno con Adolfo Suárez y antes ministro con el primer Gobierno de Juan Carlos I, responde unos meses antes, mientras todavía vivía Franco, en el mes de julio de ese 1975, a una entrevista realizado en el diario ABC. Sus respuestas, cortas y escasas, denotan un conocimiento claro de los planes ya previstos para iniciar esa Transición que meses después y ya muerto el dictador, se inició. Acertó en casi todo.

30.8.18

Los líderes nacionales muertos. Franco sin competencia

Nunca sabremos de qué forma se hubiera escrito la Historia de España si no hubieran desaparecido antes de tiempo personajes franquistas o antirrepublicanos como Calvo Sotelo, José Antonio Primo de Rivera, el general Mola, Onésimo Redondo, el general Sanjurjo, el general Fanjul, el general Cabanellas, Ramiro Ledesma, Ramiro de Maeztu, Julio Ruiz, etc. La historia la hacen (y la escriben) los que triunfan y los que sobreviven. Cada uno de ellos era muy importante en aquel 1936, pero la suma de todos conforman las posibilidades de una Guerra Civil y una Dictadura, totalmente distinta a la que sufrimos.

Lo cierto es que a los pocos meses del Golpe de Estado de 1936 no existían líderes civiles en el bando de Franco y los mejores militares también estaban desaparecidos por diversos y no siempre claros motivos. Repasemos los personajes que dejaron de existir por diversos motivos durante 1936, entre los que existen la inoperancia de las negociaciones para hacer intercambios, los silencios o las equivocaciones históricas.

Onésimo Redondo. Fundador de las JONS y muerto en 1936 en batalla
José Calvo Sotelo. Líder de la oposición parlamentaria al Gobierno de la República en 1936. Asesinado una semana antes del Golpe de Estado del 18 de julio. Su muerte desencadenó o adelantó el mismo.
José Antonio Primo de Rivera. Fundador de la Falange. Fusilado por los republicanos cuatro meses después de iniciada la Guerra Civil.
General Mola. Cabecilla y diseñador del Golpe de Estado de julio de 1936. Murió en accidente aéreo a los 11 meses de iniciada la guerra.
General Sanjurjo. Era el Comandante en Jefe del Ejército sublevado el 18 de julio. Dos días después de iniciado este, murió en un accidente aéreo.
General Joaquín Fanjul. Uno de los fundadores de la UME, grupo clandestino militar contra la República. Líder de la sublevación militar en Madrid el 18 de julio. Detenido y fusilado un mes después del alzamiento militar.
General Miguel Cabanellas Ferrer. Primer Presidente de la Junta Defensa Nacional tras el Golpe de Estado al ser el militar más antiguo entre los sublevados. Muerto en Málaga, el 15 de mayo del año 1938, cuando realizaba una de sus múltiples visitas a los acuartelamientos rebeldes. Nada más morir Cabanellas, el general Franco se apresuró a requisar todos sus papeles y documentos, se había opuesto al nombramiento de Franco como mando único del ejército.
Ramiro de Ledesma Ramos. Fundador de la Falange. Fusilado por los republicanos en octubre de 1936.
Ramiro de Maeztu. Intelectual europeista. Fusilado por los republicanos en octubre de 1936.
Julio Ruiz de Alda Miqueleiz. Militar aviador y fundador de la Falange. Asesinado en la cárcel Modelo de Madrid en agosto de 1936.

En la imagen superior, el General Mola