31.8.22

Muere Mijaíl Gorbachov, un trozo de la historia de los siglo XX y XXI


Ha muerto Mijaíl Gorbachov que a la mayoría de los jóvenes no les dice nada, lo cual nos indica el principal problema actual, la falta de capacidad en general (hay muchas excepciones y eso es un alivio) de vivir totalmente al día, dentro de una actualidad amasada para no salir de ella.

Cuando Mijaíl Gorbachov llegó al poder de la extinta URSS tenía 54 años, la mejor edad para entender todo y actuar con sentido común histórico. Pudo haber actuado de otra manera cuando en noviembre de 1989 cayó el Muro de Berlín, cuando él llevaba cuatro años mandando en la "otra" potencial mundial. Y decidió apostar por la finalización de la Guerra Fría sabiendo que se le iba a acusar de perdedor.

Mijaíl Gorbachov puso dos temas sobre la mesa de su gestión sobre la URSS que se iba a convertir en solo Rusia. La reestructuración de todo el mundo comunista (perestroika marzo 1986) y una trasparencia y apertura hacia el "otro mundo" abriendo el capitalismo a sus naciones (glásnost) adaptándolo a las realidades de una URSS anquilosada, muy obsoleta, pobre y con enormes deudas.

En realidad no le dejaron, y el capitalismo entró en aquellas naciones a saco, inundando con sus trampas las ideas de un capitalismo diferente al occidental, que era lo que deseaba crear Mijaíl Gorbachov para la URSS.

El propio Mijaíl Gorbachov creyó en una Europa Unida en donde tendría cabida muchos de los países de la URSS y posiblemente también Rusia. Pero era una locura que nunca hubiera permitido los EEUU. 

¿Alguien se imagina un mundo con una Europa Unida y desde Rusia pasando por Alemania y Francia hasta llegar a España?

La caída del Muro de Berlín supuso el triunfo del capitalismo que poco a poco ya iba gestándose en la URSS que sabedor de su triunfo creo el neoliberalismo descarnada al no existir ya contrapeso. 

Y ese fue realmente el gran error de Mijaíl Gorbachov, no saber valorar el tremendo peso que tenían no los políticos europeos de entonces, sino los que siempre mandan sin dar la cara, los que de verdad gestionan el mundo desde el desconocimiento de todos los que creemos vivir libremente.

Aquellos hechos, permitidos por Mijaíl Gorbachov, todavía ahora en el 2022, en el año de su muerte, están sobre la mesa de las guerras en Europa. La invasión de Ucrania es fruto de todo aquello, de los espacios que quieren ocupar los EEUU y Rusia en el mundo. Una pelea entre modos, entre capitalismo y comunismo, tengan el nombre que tengan en el siglo XXI.

Julio Puente Mateo

30.8.22

¿Es importante que siga existiendo el Cuarto Poder?


La debilidad de los periódicos españoles (sucede en buena parte de Europa) debilita el debate político y la razón, aumenta —queriendo o sin querer— la capacidad de decir mentiras que parezca verdades a través de titulares "duros y contundentes" y aleja las verdades calmadas de los debates constructivos.

Tristemente es así aunque no se reconozca para no perder credibilidad. Pero podemos observar los titulares de cualquier día, compararlos entre diversos medios y sacar nuestras propias conclusiones. ¿Todos coinciden en el mismo tratamiento informativo, en la mima verdad?

Hoy nuestra propia dinámica nos ha llevado a leer solo titulares, y es a través de ellos sobre los que los periódicos tienen que construir su negocio. Y un titular no sirve para decir toda la verdad, lo que lleva a tener que simplificar el mensaje, y a buscar la manera de diferenciarse de la competencia y de atrapar al cliente.

Un periódico no debería trabajar para los clientes, sino para los lectores (que no es lo mismo) y para su suciedad. Tampoco los médicos trabajan para sus clientes, ni los policías ni los jueces, por poner algunos ejemplos.

El periodismo digital ha servido para ampliar los ingresos sin poder compensar los que se han perdido por la baja publicidad, y todo esta amalgama se ha tenido que compensar con menos profesionales, y sobre todo más baratos y menos profesionales. 

No hay que generalizar, para no mentir, pero vamos camino de que todo esto quede ya generalizado, a poco que las deficiencias económicas de funcionamiento, sigan apretando las tuercas de los medios.

La solución solo la tenemos la sociedad. Antiguamente se hacían trampas con el consumo de papel o con la publicidad institucional. Eso ahora ya casi no es posible. 

Así que ya solo queda que los ciudadanos, si queremos una prensa libre como Poder, tengamos que rascarnos los bolsillos. O dejar caer a esa Cuarto Poder y seguir mirando al cielo.




29.8.22

El diseño europeo de la energía está equivocado


Dice la Presidenta de la Comisión Europea: Ursula Von der Leyen que el aumento de los precios de la energía ha puesto de manifiesto “las limitaciones de nuestro actual diseño del mercado de la electricidad”. Si no fuera porque el desbocado aumento de los precios de la energía es anterior a la invasión de Ucrania por Rusia diríamos que es solo por ese motivo.

Hay pocas cosas a las que los gobernantes teman más que a la inflación. Tumba gobiernos. Dispara el descontento. Y esto empieza a verse en Europa. 

Y hemos tardado más de un año en darnos cuenta de que el problema de la energía es tremendo y no hemos sabido afrontarlo a tiempo, sino al contrario, hemos ido dejando pasar los tiempos, incluso hemos dejado que estratégicamente otras zonas del Planeta se vaya adueñando de zonas que son fundamento de futuro para Europa.

¿Hablamos de 2013, de 2017, de 2021? Son fechas marcadas en los calendarios y en las hemerotecas como tiempos en los que la energía advertía de sus debilidades en Europa, en España, en nuestros hogares.

Pero también se pueden leer artículos de grandes profesionales de la economía o de la estadística o de la energía, advirtiendo en años anteriores a la crisis actual que esto era pasajero, que en pocos meses, nadie se acordaría del precio a 100 euros/MWh de la electricidad.

Ya hay algunos países en este final del verano 2022, como Francia, Bélgica, Alemania, Italia, Holanda o Austria con 700 euros el MWH.


No dejes de leer por esperar más de la lectura, si acaso cambia de libro

Publicaba hace ya un par de años en El País esta viñeta de la serie: El Trampantojo de Max, con un claro texto cierto en el mensaje. 

Leemos poco, pero además estamos convencidos de que no merece la pena leer más… pues ya lo sabemos todo. O simplemente no nos gusta lo que hemos elegido. ¿No podríamos elegir otro libro?

Es como si naciéramos listos per se, y además nuestra capacidad de ir aprendiendo dependiera de nuestra mirada, de las mierdas que vamos encontrando por la vida mientras caminamos, incluso de las mentiras que nos cuentan con la sana intención de que parezcan verdades fabricadas. 

Tenemos que aprender a mirar, para al menos aprender a ver y separar la paja del polvo y al revés, pues en estos tiempos lo normal es la manipulación. 

Siempre ha sido, para ahora más pues la capacidad de los manipuladores de influir es tremenda.

Nunca dejes de leer por esperar más de la lectura, si acaso cambia de libro, pues hay algo que debemos recordar siempre. 

Ni un libro, ni una película, ni un plato de un restaurante es obligatorio terminárselo. Hay personas a las que no les gusta la carne y en cambio disfrutan tremendamente del sexo. O de unos calabacines rellenos de setas.