3.3.10

Suben los cotizantes, baja el empleo. Explicación de este asunto.

Me preguntan que cómo es posible que suba el número de cotizantes a la Seguridad Social y a la vez aumente el número de desempleados.
Todos los meses se producen más de un millón de nuevos contratos, luego también se producen más de un millón de despidos o finalización de contratos. 
Las personas que SI hacen nuevo contrato y entrar en el mecado laboral no siempre están apuntadas en el INEM como parados. Pueden ser personas que no pensaben trabajar, jóvenes con su primer empleo, inmigrantes, etc.
A la vez los que terminan sin trabajo no siempre son por despidos. Pueden ser por jubilaciones, incapacidades permanentes, etc. Todas estas sumas y restas dan un resultado final que es el que se publica.
Es muy interesante que el mercado logre hacer más contratos que despidos, sin duda, aunque para lograr hacer empleo neto, debe haber más contratos nuevos que la suma de despidos más nuevas incorporaciones al mercado laboral.
Otro dato que podría ser muy negativo, pero que no se produce, es que se congelara el mercado laboral, y esto nos podría llamar a engaño.
que no se produjeran (casi) despidos pero que tampoco se produjeran nuevos contratos. Podríamos incluso estar en cifras de paro ligeramente menores y en cambio ser una situación peor. Imaginar que al mes en vez de crearse un millón de nuevos contratos, se produjeran sólo 100.000. En este caso, aun decreciendo el desempleo, las posibilidades de rotación de las personas en el mercado laboral sería mucho menor, con problemas muy graves de subsistencia para los desempleados. ahora hay cuatro millones pero en muchos casos van rotando por el mercado laboral, aun con malos contratos, Pero no caen en la indigencia social.

El 45% de los trabajadores de 55 a 64 años se mantienen trabajando en España

En medio del debate sobre la propuesta del Gobierno de retrasar la edad de jubilación en España hasta los 67 años, se ha conocido hoy un dato para reflexionar: sólo el 45,6% de los trabajadores españoles de entre 55 a 64 años se mantienen en activo, una cifra que contrasta con el 70% de Suecia.
Son datos de 2008 publicados recientemente por Eurostat (oficina estadística de la Unión Europea) y difundidos hoy por el Instituto de Estudios Económicos (IEE). 

Ese porcentaje del 45% aún está muy lejos del objetivo de Lisboa de situar en 2010 la tasa de empleo de los trabajadores mayores en el 50%

Lo cierto es que el fenómeno de una salida temprana del mercado laboral afecta a todos los países de la UE, en algunos con especial intensidad, como Malta, Hungría y Polonia, donde apenas el 30% de los trabajadores mayores se encuentran en activo. 

España se halla hacia la mitad de la tabla y, con una tasa del 45,6%, iguala la media comunitaria de los Veintisiete. El país con un mayor nivel de empleo en el colectivo de trabajadores de 55 a 64 años es Suecia, donde el 70,1% de los trabajadores de estas edades siguen en activo.
Le siguen Estonia (62,4%), Letonia (59,4%), Reino Unido (58%), Dinamarca (57%), Finlandia (56,5%), Chipre (54,8%), Alemania (53,8%), Irlanda (53,6%), Lituania (53,1%), Países Bajos (53%) y Portugal (50,8%), todos ellos por encima de la meta del 50% fijada en la Cumbre de Lisboa.
Fuera de dicho objetivo se sitúan, además de España, la República Checa (47,6%), Bulgaria (46%), Rumanía (43,1%), Grecia (42,8%), Austria (41%), Eslovaquia (39,2%), Francia (38,3%), Bélgica (34,5%), Italia (34,4%), Luxemburgo (34,1%), Eslovaquia (32,8%), Polonia (31,6%), Hungría (31,4%) y Malta (29,1%).