30.11.11

Técnicos, políticos, empresarios, sindicalistas. Estas son las cuatro patas de la solución

Cuando comenzó la crisis muchos empezamos hablando de que había que refundar el capitalismo, de que ya no era capaz de ser un referente y había que modificarlo, si no empujarlo al abismo. 

Y así ha sido, el capitalismo entró en crisis y se fue modificando. Pero exactamente al revés de cómo pretendíamos. Hoy hay más diferencias de clases sociales y económicas, más pobres y más riquísimos, menos trabajo más precariedad y peor calidad, más descontrol de los mercados financieros, más dineros al agujero de los bancos que nadie sabe cuan grave es la enfermedad que tienen. El capitalismo ha cambiado. Pero a peor. 

Y los sindicatos miran con cara de estupor y no dicen nada. Incluso ahora saben que se van a terminar los convenios globales, sectoriales, provinciales, y siguen sin dar una opinión válida, una idea diferente, un sistema de presión que no sea la inútil huelga.

Y los empresarios se dividen entre los de más de 50 trabajadores y el resto. Entre los que sufren y los que se frotan las manos. Entre los que saben que cada día es peor y los que sueñan con medrar más todavía cada día. 

En este camino los políticos han vuelto a perder poder. Influencia más bien. Sentido incluso si nos fijamos en los que está sucediendo en Italia y Gracia, en donde ya se recurre a técnicos para hacer de políticos. ¿Para cuando se elegirá a políticos para hacer de técnicos?

La diferencia entre políticos y técnicos no es de formación, de experiencia, de capacidad. No debería serlo, al menos. Es de filosofía, de prioridad social, de maneras y fondos en las gestiones. Un técnico puro lo tiene complicado para aprender a ser político. Un político puro lo tiene complicado para hacerse creer en estos tiempos. 

Técnicos, políticos, empresarios, sindicalistas. Estas son las cuatro patas de la solución a los problemas laborales y sociales de España. Si falla una, la mesa se caerá hasta romperse.

29.11.11

El gran José Luis Sampedro, Premio Nacional de las Letras 2011

El gran escritor, humanista y economista José Luis Sampedro ha recibido hoy el Premio Nacional de las Letras 2011, por su visión de una economía "más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos", para quien la "productividad, competitividad e innovación" deberían ser sustituidas por “repartición, cooperación, justicia social”.

Entre sus obras económicas destacan Principios prácticos de localización industrial (1957), Realidad económica y análisis estructural (1959), Las fuerzas de nuestro tiempo (1967), Conciencia del subdesarrollo (1973), Inflación: una versión completa (1976), El mercado y la globalización (2002), Sobre política, mercado y convivencia (2006) y Economía humanista. Algo más que cifras (2009).

Esta concepción humanista, "que abarca desde la economía a la vida, alienta también lo más destacado de su producción literaria, donde destacan obras claves de la narrativa española de fin de siglo", como: Octubre, octubre (1981), La sonrisa etrusca (1985), La vieja sirena (1990), Real Sitio (1993), El amante lesbiano (2000), Escribir es vivir (2003), La senda del drago (2006), y La ciencia y la vida (2008). Es la suya una producción prolífica, desarrollada al margen de las corrientes literarias, y marcada por su postura vital de contribuir, desde la educación, la cultura y la transmisión del saber, a la consecución de un mundo mejor.