25.4.13

Una chispa salta simplemente frotando dos piedras cuando hacer calor

Nos amenaza el PP con una jubilación más lejos de los 67 años y con más años de trabajo y cotización para poder tener el 100% de la pensión. Veremos pues una jubilación a los 69 años y haber tenido una vida laboral de 40 años para poder cobrar una pensión que no se revalorizará con el IPC. Esto en breve tiempo.
Pero nos insisten en que no son contra reformas, no son recortes, y nos sonríen al decirlo con toda su jeta.
Estas parecen ser las únicas medidas posibles para crear empleo. Es curioso pero es lo que son capaces desde el PP de plantearnos para España, uno de los países fundadores de la sociedad europea allá por hace al menos 2.500 años. Jodo si levantaran la cabeza los fenicios o los romanos.
Es cierto que nuestra economía es una mierda, no seamos cautos al calificar así nuestro sistema productivo. Hundida la construcción solo sabemos quejarnos y mirar a Alemania que nos trata una vez más de vagos y maleantes. Así nos ven y así nos vamos creyendo poco a poco que somos. Solo nos queda el turismo mientras no seamos capaces de joderlo, eso si en manos cada vez más extranjeras, que para eso somos imbéciles a la hora de cuidar nuestras empresas estratégicas. Todo lo vendemos como si fueran naranjas.
Claro que al paso que vamos ni los jubilados podrán consumir turismo de invierno o primavera pues no tendrán nada que gastar. Si la propia sociedad española no es capaz de tener consumo interno, si a lo sumo solo es capaz de ayudar a sus hijos a que no mueran de hambre, pues nos queda simplemente unos años para hundirnos en el fango.
No me cabe duda de que Zapatero hizo mal algunas cosas en sus últimos 4 años. Pero Rajoy en este año y medio que lleva solo saber hacer temblar y paralizar el sistema. Y quejarse de la herencia recibida.

¿No es posible hacer otra política económica? Yo creo que si, pero si Europa no nos deja pues son nuestros acreedores, habrá que tomar medidas políticas de gran calado para exigir la creación de puestos de trabajo. Si, si, por decreto. Si con la subida de los impuestos los ricos se van de España, perfecto; me da igual que no paguen viviendo aquí a que no paguen viviendo allí. Pero no que no vuelvan jamás pues no se les debe dejar entrar. Hay que nacionalizar empresas estratégicas y crear una banca pública que sepa dar crédito. Las nacionalizaciones se pueden pagar a 100 años. Hay que buscar una política totalmente distinta. Es eso o mañana ante el Congreso se volverán a asentar con tiendas de campaña, pero de forma más violenta que el 15M. Quien piense que la solución es mantener la tranquilidad social a costa de no hacer nada, se equivoca y no entiende nada. Una chispa salta simplemente frotando dos piedras cuando hacer calor.

24.4.13

La importancia de la serotonina en la depresión. Conocer los mecanismos es intentar la curación


La carencia de serotonina es principal en la aparición y evolución de cualquier depresión. Es una sustancia que actúa como modulador en los sistemas nervioso y endocrino, es decir, es un componente que influye simultáneamente sobre una gran cantidad de circuitos y procesos nerviosos. La falta de cantidad suficiente de serotonina puede provocar un descenso en el estado de ánimo, en la actividad motriz y en la motivación, debido al descenso de la producción de hormonas de las dos glándulas neuroendocrinas: el hipotálamo y la hipófisis.

¿Y cuál es el motivo de que tengamos menos serotonina de la necesaria?

Científicos  de varios países están tratando de descubrir qué moléculas —de las que se activan en el sistema nervioso en la recepción y asimilación de la serotonina— influyen también en la presencia o ausencia de la depresión en el ser humano. 

La transmisión de la serotonina entre neuronas es regulada por 17 moléculas que teóricamente son capaces de influir sobre el comportamiento humano que controla esta sustancia.

En los laboratorios se examinan gran cantidad de genes receptores de la serotonina y transportadores de este modulador, así como otros factores neurohumorales (factores neurotróficos del cerebro, neuroesteroides), que están relacionados con la neuroplasticidad y se encuentran en relación con los sistemas neuromediadores del cerebro. 

Los científicos intentan demostrar el papel de estas sustancias en la aparición y desarrollo de los síntomas de la depresión centrando sobre todo su atención sobre el gen de uno de los tipos de receptores de la serotonina, el 5-HT2C.

Se eligió este gen porque la variedad de receptores que codifica está presente en las células, mediante la regulación de la liberación de hormonas del hipotálamo y la hipófisis (partes del sistema endocrino, regiones del cerebro) que, a su vez, definen el estado emocional del ser humano. 

El gen 5-HT2C tiene dos variedades (dos alelos): C y G. El resultado de las dos variedades se diferencia por su capacidad de ligarse a la serotonina. La proteína codificada por el alelo C se une a las moléculas del modulador con la mitad de fuerza que la variedad de la molécula obtenida del alelo G. El ser humano, al igual que otros seres vivos, tiene en todas las células de su organismo, a excepción de las células sexuales, dos series de cromosomas, y por lo tanto de genes.

De esta forma ante una misma concentración de serotonina, un individuo con el genotipo GG del gen 5-HT2C, necesitará para el funcionamiento del sistema neuromodulador la mitad de la concentración de serotonina que una persona con el genotipo CC. 

Estos estudios permitirán en un futuro poder crear medicación personalizada según los genotipos de cada enfermo y de sus necesidades, haciéndola más efectiva.