24.11.17

Nacimiento de Alianza Popular en 1976

Alianza Popular no se forma como partido político en un principio, sino como una federación de siete partidos diferentes, que en el inicio de la Transición deciden unirse para agrupar fuerza electoral. Siete partidos con siete líderes para siete meses de federación (desde octubre de 1976 a mayo de 1977) antes de formarse definitivamente como partido político propio.

Los grupos que en octubre de 1976 formaron Alianza Popular (origen del actual Partido Popular en el año 1989) fueron los llamados “Siete magníficos”:

Reforma Democrática - Manuel Fraga Iribarne - exministro con Franco
Unión del Pueblo Español - Cruz Martínez Esteruelas - exministro con Franco
Acción Democrática Española - Federico Silva Muñoz - exministro con Franco
Democracia Social - Licinio de la Fuente y de la Fuente - exministro con Franco
Acción Regional - Laureano López Rodó - exministro con Franco
Unión Social Popular - Enrique Thomas de Carranza - diplomático con Franco
Unión Nacional Española - Gonzalo Fernández de la Mora - exministro con Franco

Con el cartel que vemos en la imagen se presentó a las elecciones generales obteniendo un 8,34% de los votos, algo más de millón y medio de sufragios democráticos. Esto les supuso tener 16 diputados y 2 senadores.

Crónicas de un pueblo. Pedagogía franquista de una época


Entre los años 1971 y 1974 se emitió en Televisión Española —la única que había— un programa que marcó un hito en pedagogía política y social. La serie de un joven Antonio Mercero "Crónicas de un pueblo".

Era una serie que contaba la vida de los españoles en un pueblo indeterminado de la Castilla gris, donde aparecían como protagonistas los personajes claves de aquella España.

El alcalde, el cura, el médico, el maestro, la farmacéutica, el cartero, el alguacil, el dueño del bar, el pastor, el Guardia Civil y la esposa fiel. Pero en realidad era mucho más que una serie de entretenimiento. Era una ficha semanal de publicidad encubierta del Régimen, con lecturas entretenidas de los Principios Fundamentales del Estado franquista, que efectuaba el maestro a los niños de la escuela.

Creo que se rodaron 113 capítulos lo que da idea de su potencial pedagógico. Sobre todo a través de un personaje subliminal que aparecía de vez en cuando, al que llamaban el forastero. Ese representaba las dudas, los problemas, las ideas de fuera, los peligros, las visiones totalmente diferentes de un pueblo en paz y armonía.

Como no había televisores en todas las casas y menos en el mundo rural al que parecía dirigirse con más potencia la serie —y a los españoles que ya habían emigrado desde sus pueblos— se potenció el uso de los TeleClub en los pueblos, para reunir a las fuerzas vivas alrededor de historias comunes, bien montadas para la publicidad.