9.11.18

Las izquierdas debemos volvernos conservadores

Es muy curioso constatar cómo hay políticos, escritores, pensadores, que en pocos años han cambiado radicalmente sus posiciones más o menos socialistas, hacia posiciones más o menos conservadoras. Cosa que curiosamente no sucede al revés. Es la derechización del pensamiento, que también, por edad o no, ataque a afecta a algunos pensadores que antes parecían de izquierdas. Podría poner ejemplos de políticos que eran socialistas y que ahora parecen no serlo tanto.

Yo os recomiendo que si os interesa el pensamiento socialista español, no se os ocurra leer libros del siglo XXI de estas personas. Ni libros ni pensamientos o artículos. Quedaréis sorprendidos. Es mucho mejor leer sus opiniones hasta los finales años del siglo XX y olvidaros de que han cambiado de forma curiosa. Y lo curioso es que os podéis encontrar reflexiones de aquellos tiempos, muy válidas hoy, y que difícilmente firmarían estos pensadores o políticos.

Si nos quejamos de que hoy no hay desde la izquierda que sepa dibujar futuros, tal vez si revisamos ideas de hace entre 20 y 40 años de personas que hoy no nos sirven desde la izquierda, podemos llevarnos algunas sorpresas agradables. Como ellos ya han renegado de esas ideas progresistas, se las podemos atrapar, pues ya no les pertenecen, y volver a la casilla de salida de los años 90 ó 00 e intentar conservar aquellos años. Es decir, tal vez desde la izquierda, haya que volverse conservador. Conservador de derechos, ideas y tiempos.

8.11.18

Los antibióticos se vuelven resistentes. Qué hacer

Se nos repite con insistencia de que los antibióticos no están funcionando tan bien como hace unos años, pues las bacterias mutan para que ya no les afectan los antibióticos actuales y este problema crece en un 1% cada 10 años. Si ahora son el 17% es un número ya muy preocupante que va en aumento. Desde la OCDE y admitiendo que no va a resultar sencillo ni barato crear nuevos antibióticos capaces de luchar contra la bacterias resistentes, exige unas medidas muy básicas para evitar en alguna medida que proliferen estos problemas.

—Lavarse las manos con mucha más frecuencia y controlar exquisitamente la higiene en los hospitales, estando en ellos el menos tiempo posible ingresado. La higiene es mayor si se está en hospitales de visita a atendiendo a enfermos. Y también debe aumentarse en el lavado de verduras y frutas que se comen crudas o con la piel. No tomar carnes mal cocinadas. Tener siempre separados los alimentos animales crudos y los cocinados.

—Crear programas de uso de los antibióticos, para que su prescripción no sea abusiva, sobre todo en niños.

—Emplear sistemas rápidos de análisis para determinar si estamos infectados por virus o por bacterias.

—Recetar antibióticos unos días después de los primeros síntomas para asegurarnos de que efectivamente, es un proceso que requiere antibióticos.

—Formación e información mayor a toda la sociedad, para que conozcan el problema y lo comprendan, por el bien de todos. NUNCA tomar antibióticos sin prescripción médica. NUNCA utilizar los antibióticos que hayan quedado de recetas a otros miembros de la familia. Llevar máscaras si se está tomando antibióticos. Vacunarse.


Habría que añadir un control mucho más riguroso de los antibióticos que les damos en ganadería a los animales que van destinados al consumo humano. Vacunarlos y no darles productos para su salud sin el control veterinario.

Este problema que en España es del 17% está muy mal repartido entre los europeos, ascendiendo a más del 35% en Grecia y con poco más del 6% en algunos países del Norte de Europa.

Nota.: El gráfico es del diario La Vanguardia.