2.3.20

Acceso de pago a los diarios digitales. ¿Es bueno o malo?

El diario El País ha decidido como ya estaba previsto cambiar a un acceso de pago para leer los artículos de su página web lo que es un camino emprendido por otros diarios españoles días antes que ellos y que en anteriores ocasiones no funcionó bien. 

Pero esta vez todo parece indicar que será así con independencia de sus ingresos o no será de ninguna otra manera

Un diario impreso y en papel no es ya rentable ni con sus ventas ni con su publicidad y lo saben en todo el mundo. El futuro es digital, el futuro es pagar por contenidos en web y si acaso como hacen casi todos con un acceso abierto a un número pequeños de artículos o incluso solo a zonas definidas por el diario para que sean libres.

Por otra parte para el lector y consumidor le resulta imposible poder pagar por tener acceso a internet a las grandes compañías telefónicas y además pagar por el fútbol, por HBO o Netflix y por dos diarios nacionales, una revista temática y un diario local. 

Consumos que poco a poco se están convirtiendo en necesarios si deseamos seguir consumiendo ocio e información incluso menos que hace pocos años.

Y a su vez crea divisiones en la sociedad según su capacidad de ingresos y gastos, que convierte la desigualdad en otro peldaño mas. 

Esta vez y de momento, cruda realidad pues afecta a las noticias de calidad lo que permitirá con más facilidad crecer las Fake New para esa sociedad con menos ingresos y que dependan de menos canales de información y ocio.

Pero el periodismo es un oficio que hay que realizar con calidad y eso cuesta mucho dinero. De momento no hay otra solución que el pago, aunque suponga discriminación social.

Ideas sobre la enseñanza del siglo XIX. Educación de personas

Esta instrucción sobre la Educación Libre y Responsable es del año 1918 del Instituto Escuela de Madrid dentro del Plan de Institución Libre de Enseñanza que empezó a trabajar en el año 1876. Ha pasado más de un siglo, pero en muchos de sus enunciados sigue estando activa, válida, eficaz. 

Muestra de sus validos consejos sería el tiempo pasado sin que otros conceptos educativos hayan aparecido y superado lo expuesto, excepto si acaso el uso de las nuevas tecnologías. Veamos qué decían en 1918 sobre los Principales Medios Educativos.

PRIMERO.: Acción y Movimiento

SEGUNDO.: El Estudio Directo de las cosas, de la naturaleza, y el ejercicio de coordinar esas observaciones

TERCERO.: Las Lecturas convenientemente reelaboradas y asimiladas.

CUARTO.: El Diálogo entre profesor y alumno

QUINTO.: La exposición hecha por el maestro

Podemos observar dos detalles importantes que hay que matizar. No se habla de libros escolares, pues se valoraba en ese tipo de enseñanza mucho más el trabajo del profesor, del maestro, y los libros aunque se utilizaban no eran el eje del trabajo escolar. 

Y por otra parte parecería faltar el ejercicio físico y el deporte, cuando en realidad se trabajaba mucho en aquellos año, dentro de la escuela pero sin ser atendido como un medio de enseñanza intelectual sino de la persona y de su relación. Y en muchos casos no eran tanto ejercicios físicos estáticos sino más bien a base de excursiones en contacto con la naturaleza.