15.5.23

¿Qué sucede con la Sanidad en Aragón, en España?


No estoy seguro de que los aragoneses, los españoles, nos estamos dando cuenta de que estamos debilitando en exceso parte de la Sanidad Pública, y lo hacemos entre todos por acción o por omisión, ni nos damos cuenta del cambio de modelo en el que estamos entrando sin hacer lo necesario para mantener las fortalezas del actual, modificando sus debilidades.

La Sanidad es un "pastel" brutal en los dineros públicos y privados, al que quieren entrar decenas de interesados grandes. Y los intereses de los lobbies son tan tremendos y escondidos que no es sencillo explicarlo bien. Sobre todo porque como son muy "listos" saben esconderse de manera excelente para que no parezca lo que es. Si visitas Bruselas detectas enseguida ese poder hacia Europa en todos los campos y (bastante) bien definidos los sistemas de defensa.

No peligra toda la Sanidad Pública en España, al menos de entrada, peligra sobre todo la Atención Primaria, el sistema de Médico de Cabecera o Médico de Familia, el servicio de los clásicos ambulatorios de barrio, de Zona, de medicina Rural.

Por una parte hemos desprestigiado (o pérdida de atención a la profesionalidad) y por diversos motivos, el papel del Médico de Familia en España, y muchas de las personas que estudian Medicina no eligen esta especialidad en la misma medida que lo hacían antes. Los números al respecto son contundentes.

Y por varios motivos —entre ellos el que ponen sobre la mesa los propios Colegios Profesionales de Médicos y algunos sindicatos médicos, ambos grupos de gran poder en la opinión profesional y presión social— las soluciones posibles se complican.

Dicen los Colegios Profesionales que sobran médicos, pero se olvidan señalar por sus propios intereses que eso no es del todo verdad, sino que la mala gestión de la Sanidad en las dos últimas décadas, realizada por políticos en toda España que curiosamente son médicos, no han sido capaces de revertir los problemas, no ahora sino de forma grave desde la última década al menos.

Sobran médicos en algunas especialidades, sobrarán más en la próxima década por los cambios tecnológicos en medicina, pero FALTAN Y MUCHOS en otras especialidades, y falta personal de enfermería y faltan directrices claras en esas labores administrativas muy necesarias y mal organizadas desde la Gestión Sanitaria.

Nos faltan médicos de AP pero no admitimos que se amplían las plazas de Medicina en las Universidades. Simplemente por que habría más médicos, y eso afectaría a todas las especialidades, que desean tener los médicos justos, para tener más valor. Es curioso esto, pero es lo más complejo de asimilar y entender por la sociedad.

Las normas de la Seguridad Social para ser Médico de Familia o de AP no son sencillas. Tampoco se deben cambiar, sino poner en valor su tremendo trabajo profesional y humano. Sin una buena AP suben los números en Urgencias y baja la calidad asistencial. ¿Cuánta vocación es necesaria para ser profesional de la AP? Pues hay que reconocerla y premiarla.

Y curiosamente cuanta menos AP hay, sube la gravedad de las enfermedades que se tienen que tratar y que llegan tarde a la Sanidad, y por ello es mucho más caro su tratamiento, al llegar fuera de plazo. Caro desde el punto de vista multidisciplinar.

Así que la población que económicamente puede, se asegura privadamente para ser atendido en esa AP que falla, pero sigue utilizando el resto de la Sanidad Pública para el resto de necesidades. 

Los Seguros Privados no quieren que vayas a ellos con enfermedades graves, con hospitalizaciones largas, con problemas complejos, con mucha edad. Esos los dejan para la Sanidad Pública, para que los paguemos entre todos.

Pero este proceso nos lleva a entender que en un corto futuro, a la Atención Primaria de la Sanidad Pública solo iremos los pobres y los ancianos. Los segmentos de población que no quieren tener los Seguros Privados. Incluso irán los que sí pueden pagar pero los Seguros Privados no quieren admitir.

El sistema está en crisis, los Seguros Privados crecen desmesuradamente, y no somos capaces de entender los problemas de la AP en España que es mucho más que la puerta de entrada al Sistema Sanitario. O sí somos capaces, pero no queremos o no sabemos, o los excesivos Castillos que la sustentan no dejan que los unos opinen sobre los otros.

Hay otros modelos de AP en Europa, los tenemos cerca. pero nadie habla de ellos. Están en Portugal, en Francia, en Alemania o Suiza. El de España es diferente en AP, y como incluso sabiendo que es bueno, muy bueno si lo cuidáramos, no lo queremos actualizar y dotar de los recursos necesarios, nos vemos abocados a buscar un sistema diferente, sobre el que van cayendo los cuervos negros para tomar posiciones.

Hay una gran desmoralización de los propios médicos de Atención Primaria. Y la verbalizan, y se la cuentan a sus hijos y amigos, y logran convencer a estos círculos que ser médico de AP no es la mejor opción. Sobre todo en territorios como Aragón. No sirven las mismas soluciones para territorios pequeños con mucha población que para territorios enormes con pocos habitantes.

Esa cadena hay que romperla con urgencia.

Pero como la pandemia nos ha pillado con el paso cambiado y en tres años se han jubilado los profesionales de una década, no tenemos soluciones fáciles, pues crear un nuevo médico de AP cuesta 10 años, excepto que abramos las opciones a médicos que vienen de lejos. Y eso también desmoraliza a los actuales profesionales.

El problema de la Sanidad en AP tiene dos vertientes distintas, muy contundentes en Aragón. 

Dos variables en Aragón muy diferentes para resolver, entender, actuar. Por una parte la excesiva demanda de servicios en AP en las grandes ciudades que si no son atendidos terminan en Urgencias, y por otra parte la falta brutal de profesionales en la Sanidad Rural.

Falta, sin ningún género de dudas Formación en Salud entre la población. Una cosa es la Salud y otra la Sanidad. Y como la Sanidad no es infinita ni es capaz de resolver todos los problemas de Salud, tenemos que aprender a ser responsables y a exigir responsabilidad. Ambas cosas son imprescindibles. Pero sigamos buscando posibles soluciones.

Hay que normalizar e igualar lo que cobran todos los profesionales de Sanidad en cada Comunidad Autónoma, incluidas y sobre todo las horas de exceso y guardias.

No podemos permitir que nos vayamos quitando los médicos y enfermeros entre territorios. Eso es una barbaridad que desmembra España.

Hay que ampliar los modelos de Formación Continua, incluso con prácticas en tiempos de complicada redistribución de horas y servicios. Y pagar mejor las especialidades dentro de las especialidades.

Hay que buscar modelos que resten sobrecarga de trabajo en los médicos de AP. Hay que repartir cargas, dar otro valor a Enfermería e incluso ir pensando con urgencia en nuevas especialidades de Sanidad Comunitaria, de Geriatría, de Salud Mental en enfermería, etc.

Hay que acabar con esa moda de contratos laborales en Sanidad de días, semanas o meses. Eso es insoportable para el Sistema de Sanidad Pública.

Hay que reestructurar los estudios sanitarios, actualizando especialidades y ordenando estas de cara a un punto de vista a 20 años de distancia temporal como poco.

Cuando detectamos que las primeras plazas MIR que se cubren son las de Dermatología, de forma automática deben saltar las alarmas en las cabezas de todos los gestores. Hay que analizar los motivos y sobre todo las necesidades. No sirve de nada lo que yo diga aquí, sirve lo que vemos tras las decisiones de los que quieren ser los médicos del futuro.

Se ha creado la Agencia Estatal de Salud Pública, y hay que añadirle contenidos que coordinados con las Consejerías de todas las Comunidades sepan poner las pautas mínimas de gestión única para que no haya descoordinaciones absurdas. No tiene sentido que no haya ya una nueva Agencia de Calidad Sanitaria para que marque esos mínimos comunes de servicios en toda España.

En Aragón tenemos que admitir que los dineros que llegan desde el Estado, al no ser finalistas, hay que sabe repartirlos con arreglo a nuestra propia personalidad geográfica y sociológica. Somos muy pocos habitantes para mucho territorio y eso hay que saber explicarlo en Madrid y saber gestionarlo en Aragón. No es sencillo, si lo fuera ya estaría resuelto pues todos sabemos que es un problema muy grave, pero hay que insistir, y a su vez hay que sabe Comunicar mejor a la sociedad aragonesa.

Exportar nuestro modelo de Consejos de Salud es un paso hacia la Calidad en otros territorios, pero es posible que nos tengamos que fijar en otros espacios para hacer cambios estructurales amplios. Tener ocho Sectores Sanitarios en Aragón me parecen muchos espacios para intentar gestionar en igualdad de servicios y calidades.

Zaragoza ciudad no debería tener tres Sectores Sanitarios, y pasar a dividirlos entre solo dos: el Este y el Oeste. Mantener Calatayud y dejar uno solo para Huesca y otro para Teruel. Y si no fuera así, hay que dignificar el Sector I de Zaragoza para que sea comparable con el II y el III y al menos suprimir o ampliar el de Alcañiz hacia el Norte.


Julio Puente Mateo - Miembro del Consejo de Salud de Aragón

Por una vida en Zlotys 2: Sigue el inventario a 27 de mayo


Sigue el inventario del día de reflexión, el arqueo de lo que tenemos en caja. Mañana 28 de mayo iremos a votar, sí, también los del empadronamiento afectivo.

No sé cuál es mi segunda residencia: si la que compré para que el alquiler en Zaragoza no fuera más caro que pagármelo a mí con el banco (con lo que le duele deber a un montañés) o la que fue una torreta, en mi país terreta, levantada en el siglo XII con una puerta en zeta. En el extremo occidental del castillo-fortaleza de Berdún, pueblo franco –en minúscula- parcelado con fuero de Jaca por un catalán que refundó mi lugar y Tiermas. ¡Qué vienen los navarros con teas¡

Así que le hemos puesto avenida a uno de Barcelona en mi lugar porque antes de ese Pleno los que vivían por los andurriales lo hacían en la calle Diseminados s/n (si lo hubiera sabido Sabina cambia la letra de calle Melancolía).

Ahora las revueltas de subida, con la curva bancales (Casa Pasión, no es el minúscula) se llaman nada menos que Avenida de Ramón Berenguer IV (lo quart, no era ni de tercios o medianas ni de quintos). Pero, oye, que bien guapo y rubio le pintaron y esculpieron al solamente príncipe de Aragón que yace en el Monasterio de Ripoll oyendo in-inde-independenssiaaaa, entonau por rubios y pakis. A quien fui a ver el otro día, con recuerdos de la Canal.

Al oído le contaba a Raimundo el amador la poca vida que ahora se mueve en sus no feudos: aquellos nombres que hoy son de términos agrícolas o barranqueras sin agua como Astorito, Cercito, Noravilla, Borihuela, Cillas o Santa Lucia representaron villorrios y hasta monasterios con capiteles. Imaginemos el alcance monumental del románico, calculo que vemos la quinta parte del que existió y los que hay, han cambiado, han cambiadoooo... Sí…

Aún yo, el penúltimo hijo del neolítico jaqués, he visto las huertas de los núcleos que hoy están a cinco kilómetros cada uno llenas de vida: con cincuenta abuelos en alforja entrecavando, pasándose las botas, comiendo un (no una) señal de longaniza seca y un gallo de cebolla (la cuarta parte de las pequeñas). Todo con buena llasca de pan recia de los de dos kilos que duraba una semana, masau en la masadera y, el día de suerte, una sardina rancia que daba mucha sed de justicia para pasar con más garnacha floja y así darle la espalda a las humillaciones.

Los habitantes de los espacios que se presentan ya son los tractores con ruedas de ampliar puentes, que reducen bajando costeros con carga y no te matas y fuera de eso y por millares, pájaros protegidos, jabalís y corzos. Para ellos y la Consejería de Desordenación del Territorio sigue el alfabeto de los que nos queremos pasar al zloty, o al bitcoin Yesa NO, que nos “quedemos” en mi letra y nos habíamos saltau una de propio:

HOTEL: pues hay una evidencia, hablad con los hoteleros a los que se pone como excusa, a sus asociaciones, de empalmar pistas de esquí o hacer “aparcamientos disuasorios”. Porque os dirán que el problema es cómo hacer que no se espalden los que hay, que no ven color para invertir una perra para modernizarlos. Ahhh el Hotel Mur de Chaca, Casa Lleida de Graus o el romántico Cantábrico de Binéfar… Opuestos y en el euro: dormir en patrimonio público concedido en Canfranc Estación, completar el crucigrama, no por debajo de… (demasiados zlotys al cambio).

JULIET: Canción de Dire Straits. Qué pasa con Jaca, chaqueses. En qué liga está… ¿es el derecho y el revés? Su opuesto, ¿es el Barrio la Jota de Kase O? No sé, a ver si le veis muchas diferencias con Sabi o con el hundimiento del Titanic en Jánovas, para no hacer al final o pantano –aquello parece “El Llano en llamas” de Rulfo”, de los espíritus que moran-. Opuestos a Chaca: los chacales de la vida. Algunos gobernantes no pueden cantar, yo no me llamo Javier.

KILO: Si Aragón será un tubo de paisaje con una Ejea que será como Borja hoy, entonces nos entregamos a Euskadi y que el pueblo precioso debajo de Sos se pase a llamar Kastiliskar por conveniencia. Opuestos a la k en el euro: el filósofo Kant, que creyó que hasta el territorio podría ordenarse, no digamos nada Deskartes y los neoliberales.

LIMA: en pocos años no se va a ver un crío de aquí a ídem, afirmarán los abuelos que queden en Lanzuela, como en Lledó y así no decimos doble lima, qué no decir de los que subsistan en la residencia de Alcañiz y Calanda y les lleven de Lidón o Loscos. Los de Linares de Mora tendrán más cerca Castellón o Valencia en las que viven todos sus nietos. Si no tienen patrimonio y perras para plantar carrascas truferas y echar la peladura a un litro de coñac. Opuestos en la moneda fuerte: los de Laspaúles, sus campings, apartamentos y acceso a la ampliación de Cerler por Castanesa. Bajo la presidencia de Iglesias junior (lector de Maurín, su antepasado, ¿con toda probabilidad?).

MIKE: este queda adjudicau a Miguel Servet y para todos los Monegros en que se paga luz para regar menos para las macroempresas que pueden aprovechar el sol del desierto. La extensión de los regadíos para quién y no traducida en incremento de población alguno. Hubo un Monegros en la época buena del euro, liderado a los platos y discos por Dedé la Sardina, un proyecto de casino para Ontiñena nada menos. Qué bucólicos tiempos de aceleradores de electrones y pabellones puente sin proyecto pero que es un gladiolo. Esos pisos que valían el doble de ahora, hechos deprisa y en que te exigían la entrada en negro sin tablas de la DGA de esto es lo que te digo yo que vale.

NOVEMBER: de día corto, de cara oculta del Moncayo. Si está todo lo demás vaciau, pensemos en cómo estará tu pueblo si te adjudican que formas parte de lo oculto, de qué manera hacer viable el albergue de Purujosa si no quedan ni abuelos para llevarles la comida a casa, que todos a Zaragoza. Entre Arándiga y Mesones de Isuela, el óscar de la N es para Nigüella. Dejaremos porque así nos nace en el euro no precisamente a Navardún de la Bal d’Onsera, ni siquiera a Nocito que estrena albergue en Guara con menos de diez habitantes. The oscar, then, goes to Noguera de Albarracín, a ver si le salpica el éxito de la Fundación Santa María y Santa Lucía le conserva la vista.

OSCAR: es un nombre que se puso a los críos que hoy tienen entre 50 años por lo alto y unos 25 por lo bajo y que ha sido relevado por Valle, Oroel, Anayet, Olmo, Izarbe o demás picarazas de inspiración euska. Óscar y Vanesa son nombres del euro, de Bismarck, como poner a un crío José Luis y a una cría Maripaz y hasta Beatriz, algo con mari que no sea Mario, no digamos Eusebio sin Poncela, sería un retorno manifiesto al zloty. Ni media tontada. En Aragón había tantos Antonio que pasamos a Pablo, que es nuestro Cayetano. Y si tienes cría que tenga en nombre por dentro una L… No vale Lupercia.

PAPA: El papa se llama Francisco y seguramente le pedimos demasiau, que diga lo que no puede. Aragón Occidental de menos de 35 años trabaja la mayoría en Pamplona, de mucho euro, y mucho Opus-Osasuna (unidos por la salud, y en la k nos dejamos a Quirón). Se queda fuera del euro por Decreto de Trump firmado con Macron, aunque tenga chopos cabeceros que ganen premios europeos cuando se les esquila, la seca y fría villa de Perales de Alfambra.

Ojo que con esta letra, los lugares de Teruel dan sopas con hondas, ondiñas las de la Praia, a los del resto de Aragón. Que tenemos a Puebla (la) de Híjar y su aceite dulce de empeltre, campeón mundial, la Puebla de Valverde con sus industrias chacineras y campos de trufa y… atención…

Un castillo rojo que parece copia de los krak de los cruzados de Siria, de piedra rodena, rojo pasión… Peracense.

Se perfeccionará…

12.05 Luis Iribarren