7.6.23

La transición de España hacia Europa empezó en 1962

El Ministro de Asuntos Exteriores de la España del año 1962, Fernando María Castiella, mandó una carta al presidente del Consejo de Ministros de la CEE, el francés Maurice Couve de Murville, solicitando por primera vez la apertura de negociaciones para la vinculación de España al Mercado Común, con fecha de 9 de febrero del año 1962.

Aquella petición fue rechazada con toda lógica pues tres semanas antes se había realizado en el Parlamento Europeo el Informe Birkelbach, cuyo título era toda una declaración de intenciones claras contra la dictadura de Franco.

“Los aspectos políticos e institucionales de la adhesión o asociación a la Comunidad Europea”

En dicho documento aprobado en el Parlamento de Europa donde en aquel momento sólo había seis países miembros, marcaba clarísimamente que un requisito imprescindible era que los países que entrasen a formar parte de la Unión Europea debían ser países democráticos. 

Se podían mantener relaciones comerciales o culturales, pero nunca se podía pertenecer si no se era un país con democracia plena.

Condenada al fracaso, aquella petición buscaba precisamente un consumo interno, para intentar demostrar a la sociedad española todavía inmensa en el hambre de la postguerra, de las cárceles llenas de personas no franquistas, que España era Europa, como Europa, a la altura de Europa.

Hasta 1995 existía la pena de muerte en España, en la Justicia Militar


Viñeta de Máximo para El País del año 1982, cuando en España se pedía la abolición de la pena de muerte en nuestra Justicia, incluida la militar. 

Hasta noviembre de 1995 no se logró que el Congreso de los Diputados suprimiera la pena de muerte en tiempos de guerra dentro de la Justicia Militar, que vino a completar la abolición en la Justicia Civil y a convertirla en absoluta.

Resulta increíble que la Constitución de 1978 no rectificara entonces todos los supuestos, o facilitara la supresión inmediata.

En el año 1995 y después de campañas y reivindicaciones de organizaciones sociales e iniciativas individuales, se abolió finalmente también la pena de muerte de la legislación militar bajo el Gobierno socialista de Felipe González, con el acuerdo unánime de todos los partidos en el Parlamento. 

Desde aquel feliz día España se convirtió en el país número 55 en decretar la eliminación de la pena de muerte de su ordenamiento jurídico y amplió así el respeto por el derecho a la vida.

Pero curiosamente y con tristeza como no se ha reformado la Constitución, en su artículo 15 dice al respecto que la Pena de Muerte queda abolida "excepto en aquellos casos que pudiera establecer el código de justicia militar en tiempo de guerra". ¿Qué Ley manda más?

El Código Penal Militar contemplaba la pena de muerte en casos de traición, rebelión militar, espionaje, sabotaje o crímenes de guerra.