8.10.07

Los logros, como meta individual o de equipo

Los logros, ese intento por llegar a la perfección, es un tema complejo y que tiene diversas variables según culturas. Estamos desde hace unas décadas entrando de lleno en el sistema anglosajón del "logro" con todo lo que esto conlleva. Y no siempre lo entendemos bien.

No se trata ya de alcanzar los objetivos marcados, y podríamos hablar aquí de si son estos correctos, si son cortos o largos, si son excesivos o no. Pero en cambio sin olvidarnos de estas variables, nos centraremos en otra circunstancia más anglosajona que a veces nos destroza la empresa, sea esta la que sea. Empresa comercial, industrial, política. Relación familiar, educativa, política, productiva.

El sistema anglosajón no pone una medida a las cosas, la medida la pone el equipo.

Pensemos en el sistema que empleamos para entrar en nuestra Universidad. Una nota de corte que la dan los propios alumnos con el número de su presencia ante una convocatoria.

Si en la carrera de medicina el corte está en 8,35 quiere decir que si bien entran sólo los 150 mejores alumnos, el peor de los 150 de la lista tuvo una nota de 8,35 sobre un conjunto de materias generales. 

No hemos planteado en esas puntuaciones asuntos tan importantes para ser médico como la capacidad de relativizar, de empatizar con otras personas, de saber gestionar conflictos personales, de saber explicarse ante los problemas, capacidad de sacrificio y entrega, decisión de amor hacia la profesión de médico de personas, etc.

Es un sistema, pero también se podría hacer otro. Imaginemos que se hace una selección personal para detectar los 150 posibles mejores médicos con arreglo a cualidades humanas, los 150 mejores empáticos o los 150 mejores candidatos que son capaces de no llevarse a casa el estrés de su trabajo que es mucho. 

Deberían ser las anteriores unas cualidades superiores a haber tenido una buena nota en bachillerato sobre materias como matemáticas, informática, historia del arte, griego o filosofía. Estas últimas materias que son las que han servido para obtener plaza de estudiante de medicina, no van a tener la misma importancia cuando sean médico que las anteriores.

El sistema que empleamos está bien —¿no?—, pues ahora voy yo y digo que no, que es un error.

Imaginaros que nadie quiera ser médico, y que para llenar las 150 plazas se presenten menos estudiantes, y que por ello la nota de corte sea 5,05. No habremos cambiado el sistema, pero en cambio los resultados serán muy distintos, mucho mas bajos de calidad teórica por haberse presentado menos alumnos con deseo de estudiar Medicina.

Ahora traslademos esto a una empresa, a un partido político, a un análisis de grupo social determinado.

Si sólo nos basamos en el sistema expuesto, el de elegir a los que tienen mejores notas entre los que se presentan, el mejor para el puesto de una empresa puede ser alguien mediocre para las funcionen que realmente tiene que realizar, y cuando todo el funcionamiento de la selección de personal o de control de calidad se basa en elegir a los mejores por notas sin poner antes unos objetivos deseables, nos encontraremos con empresas mediocres o con objetivos absurdos.

No creo en los test, las pruebas psicotécnicas, las puntuaciones de corte, los CV mal analizados. En una Selección de Personal debe entrar mucho mas la psicología y la entrevista personal profunda.

Si necesitamos a una persona de nota teórico de 6, que no nos nuble la vista si encontramos a una de 9, porque nos podremos estar equivocando. ¿De verdad encajará bien siendo un 9, para un puesto de un 6?

Si buscamos un 6, cojamos un 6 y procuremos formarle luego para que crezca y tenga unos objetivos alcanzables, posibles, interesantes para él y para la empresa, pero no admitamos en el grupo a alguien superior a lo que en principio nos hemos planteado porque pueden surgir conflictos.

La excelencia es una meta, interesante sin duda, pero no creo que nadie se atreva a decir que sólo hay un camino para llegar a ella.


Incluso diría que la propia meta tiene diversas formas de ser vista, sin dejar de ser la misma. Los logros, la perfección, es siempre algo positivo, pero tiene que estar rodeada de decisiones y objetivos positivos.

Alcanzar la meta con sistemas guerreros, con equivocaciones de concepto, puede traer el principio de la caída.

Es mucho más fácil llegar que mantenerse.

3.10.07

Pequeños escenarios en los parques. ¿Les damos uso?

En todos nuestros parques y en algunas zonas verdes y plazas se ven estos cadáveres de cemento, bien construidos, a veces bien diseñados y de un tamaño excelente y con unos alrededores bien dispuestos para la audición. Son escenarios de barrio para actuaciones locales.

Pero son cadáveres. No se utilizan casi, y sobre todo ni se cuidan ni se han abierto a grupos de música, performance o arte, para que practiquen, demuestren y enseñen.

¿Ustedes han visto en muchos de ellos, más de dos actuaciones en toda su vida construida dentro de su panza? Yo no.

Tengo cerca de casa uno, lo último fue un payaso excelente que hizo gracias a los pequeños en periodo electoral pagado por un partido político. Poca cosa en tantos años esperando su uso.

¿No hay actividad musical, grupos, coros, bandas, baile en esta Zaragoza desértica en los barrios que puedan llenar de vez en cuando estos lugares?

Yo estoy seguro que los Distritos conocen a decenas de grupos de todo tipo que hacen actividades diversas y que estarían encantados en demostrar a sus amigos y vecinos que saben hacer algo interesante.

¿Dónde está pues el truco? ¿Siempre queremos cobrar? ¿No son un excelente modo de practicar?


¿Porqué no queremos intentar el hacer un boca a boca a estos lugares que nos rodean en nuestras zonas de vida, en nuestros barrios?.

No, no tendremos tanta audiencia como con una actuación de Joaquín Sabina, pero igual con una docena de personas se quedan contentos los participantes. 


Al fin y al cabo, y entre nosotros, es el número mágico que acude a las reuniones de todo tipo en esta nuestra ciudad. Sean políticas, culturales, escolares o sindicales. Si, el fútbol tiene más, pero es que no tiene competencia.

El salario social. Otro mundo es posible

Estamos en las puertas de un cambio de ciclo económico de los gordos, de los que posiblemente cambien el sistema total. No lo digo por la noticia de hoy sobre "el sueldo del mendigo y el banquero", lo comento porque hay síntomas que nos indican que el actual sistema se está agotando.

La pretensión de poner un salario social es una de las teorías económicas de cambio posible, pero hay más, y todas son estudiables. 

No hay que descalificar algo que desconocemos, algo que todavía no sabemos lo suficiente como para ver si es posible o no, si es bueno o no. De momento yo sé que es posible… que ya es algo muy grande en cambios de este tipo, y se tendría que reflexionar más si es el mejor cambio posible en la actualidad o no. 

Es decir, lo hago al revés que casi todos. Es más fácil pensar que es bueno que analizar si es posible. Pero yo le he dado la vuelta a través de planteamientos de otros.

Hay economistas de diversas escuelas, las ha habido siempre…, y acabado el comunismo como sistema económico también, pueden surgir variables interesantes que hay que estudiar y analizar.

Nuestra propia Constitución ampara el salario social, el derecho a la vivienda y al trabajo, a la vida digna, etc. ¿También el salario social dirán ustedes?, pues si. 

El Estadio de Bienestar lo permite porque hay diversas formas de entenderlo. Los artículos 40 y 41 de la Constitución entre otros varios más dan entrada a muy diversas interpretaciones económicas.

Yo aseguro que es posible, y aquí es donde lo tenemos todos más fácil para entablar le diálogo.

Nadie plantea en ningún ejemplo un salario social que te permita vivir sin trabajar como si fueras un millonario. Faltaría más. Nadie que trabaje y no tenga unos activos más que suficientes podrá vivir del salario social que le entregue el Gobierno a todos, con mismo nivel económicos que antes.

Pongamos como ejemplo la posibilidad de un SAlario Social de 400 euros mensuales para todos los ciudadanos mayores de edad. Los paga el Estado. Y se dan también a los que trabajan pero a estos incluidos en forma de desgravación fiscal en la Declaración del IRPF. Todos pues cobran los 400 euros mensuales.

¿De donde se sacan?

En el caso de los trabajadores o gente que cobre más de esos 400 euros que son la inmensa mayoría, del propio IRPF. Ahora ya hay desgravación general en tu declaración. Se cambia una por otra.

El resto, que son la minoría (dejo la trampa para después) de nuevos impuestos sobre circulación de capitales, del control exquisito de los fraudes y sobre el aumento de los impuestos sobre grandes cantidades de ingresos o transacciones, sean del tipo que sea. 

Por cierto no hay nada menos social que el pago de 3.000 euros por hijo, dar los libros gratis o subvencionar el transporte público sin tener en cuenta los ingresos de las personas beneficiadas, por poner 3 ejemplos sencillos. Es igual para todos, y en algunos casos representa el 5% de su sueldo y en otros el sueldo de 3 meses.

¿La trampa?

Si, por ejemplo las personas de cualquier sexo que ahora no trabajan fuera de su casa. En estos casos para poder acogerse al salario social se les obliga si viven en pareja hacer declaración de unidad familiar. Hay trampas, que hay que controlar, pero no más que en cualquier otro sistema de impuestos. Por ejemplo el IVA y el dinero fuera del sistema.

Por cierto, es un derecho que las amas de casa cobren un salario social y tengan derecho a jubilación, porque son las que soportan en el 80/90% el cuidado de los hijos, de los nietos, de los padres, de los suegros y a veces del marido.

1.10.07

Huertos

La idea de montar pequeños huertos ciudadanos dentro de parques me parece excelente. La idea de ampliar este servicio a terrenos públicos en las afueras de la ciudad me parecería todavía mucho mejor.
Para personas jubiladas que a veces no tienen ni una excesiva edad ni ganas de quedarse tiradas en casa ante la TV, o para personas que añoran su tierra o para jóvenes que desean tener agricultura ecológica para su consumo.
No es competencia desleal, es aprender a disfrutar de algo nuevo que es tan viejo.
Un servicio de alquiler barato, serviría para organizar el coste del servicio, y una renovación anual del terreno con arreglo a su uso y conflictos una de las pocas normas.
Tenemos ejemplos que funcionan, pero son muy pocos, incluso falta información para que las gente desde sus balcones o terrazas aprendiera a cultivar pequeñas verduras o caprichos. Puedo asegurar que plantas olorosas para la cocina no dan problema, o que desde tomates a remolachas o rabanetas son muy fáciles de conseguir en macetas de poca profundidad.