29.10.07

Don Quijote podría volver a marcarnos el camino

Don Quijote era un tipo rebelde, pero no contra la sociedad, sino contra un tipo determinado de sociedad con la que él no comulgaba. No le gustaban los gigantes y mucho menos los fantasmas de carne y hueso que amenazaban con sus enormes brazos extendidos.

Una cosa es desobedecer, rebelarse contra todo, y otra muy distinta desear que se modifiquen las cosas que no gustan a costa de desobedecer las injusticias y rebelarse contra las autoridades no respetables.

No por ser autoridad se es respetable, se es si acaso potestado, con mando en plaza, pero de ahí a alcanzar la respetabilidad hay un gran camino. Por eso Don Quijote tenía razón, por eso le atacaban los tontos y los raros disfrazados de cualquier cosa.

Ahora asistimos a un tiempo en que no hay Don Quijotes con cojones en abundancia, si acaso buenas gentes que van en coche o en bicicleta. Pero como ir en caballo delgado y con hambre enjuta no hay nada. 


Por eso y porque creo en la rebelión tranquila —porque las tranquilas son las que más duran— estoy, fíjate tú que osadía, por recomendar el hambre como terapia alternativa a tanto sometimiento hipotecario.

Para mí… que leer tanto, me está volviendo lelo.


27.10.07

La marmita mágica, el dinero que parece que todo lo puede

Ahora en 2007 se escuchan voces de que la Universidad pública de Zaragoza molesta en la Plaza San Francisco y sin consultar a nadie la desearían trasladar a la zona Expo. Claro que debería ser la propia Universidad quien en realidad tuviera la última palabra y no se entiende bien porque no se le ha consultado antes de hablar, pero bueno, a veces las tontadas se multiplican solas.

Es normal que la Universidad se niegue, es un lujo para la ciudad tener el campus que tenemos, pero eso mismo han debido de pensar los que sacan cuentas de a tanto el metro cuadrado, y han convencido a alguien de que molesta. Que en el centro es "más rentable" hacer miles de pisos caros.

Menos mal que la Oposición del Ayuntamiento de Zaragoza ha dicho que no hay que ponerse nerviosos, y menos pesadicos con esa manía que les ha entrado a algunos nerviosos, de cambiar todo de sitio.

Yo les voy a dar un par de ideas, y gratis. Son de coña, pero como si fuera de verdad de la mala.

El Parque Bruil está medio vacío. Nada, se traslada a Valdespartera que faltan zonas verdes y en ese lugar salen unos rascacielos que ríete tu de la Villete de París.

Y luego la Plaza Los Sitios. Eso hay que estudiarlo bien. La Escuela de Artes no da más que problemas, el Museo de Bellas Artes con eso de que siempre parece estar en ruinas no va nadie, y la Plaza sirve por las noches para lo que sirve y por las mañanas para los críos que seguro que lo entienden si en los bajos les montamos un circo. Toda esa zona incluida el edificio de la Caridad que es una pena porque sólo atiende a pobres infantiles, se tira y se hacen un montón de buenos pisos para la gente guay de Zaragoza.

Lo que no tengo tan claro es de donde sacar a tanto rico para llenar tanto piso de millonario en el centro de Zaragoza. ¿O ya los hay y están mal viviendo en zonas degradadas de Zaragoza?. La marmita mágica del dinero todo lo puede.

22.10.07

El País versus Público

Ya hemos tenido en las manos los dos nuevos medios de comunicación de izquierdas. Uno nuevo y el otro lavado y peinado.
¿Y ahora qué?
En la línea de análisis de ambos medios que ya he tenido con anterioridad ahora viene la comparación. Muy sucinta eso si.
Una gran ventaja de Público. Su precio. Pero no porque el comprador de este tipo de periódicos no pueda pagar un euro, sino por la tendencia del mercado. Todo cambia, y la relación de los medios con los consumidores también. No sabemos ahora cuanto tiempo tardaremos en ver un nuevo periódico viejo que baja su precio, es cuestión de competencia y de que no se pongan TODOS de acuerdo. Y de que Público triunfe o no.
Los contenidos son parecidos aunque con un enfoque distinto. No podría decir cual es mejor porque en los dos encuentro ventajas e inconvenientes. Uno es más serio y el otro más jovial, el uno tiene una organización muy internacional y el otro más caótica. Pero a veces el caos no es malo si se sabe controlar.
El País resulta pesado si lo lees desde principio a fin, tardas muchos minutos en encontrar noticias u opiniones cercanas. Va desde más lejos a más cerca.
Público juega al contrario a mover la noticia más importante e ir intercalando opinión entre todas ellas.
Creo que en El País ha salido perdiendo la opinión y el humor de opinión, mientras que Público tiene que conseguir urgentemente modificar sus viñetas.
Sobre la distinta manera de tratar deporte no opino porque no entiendo tanto como para ello, si sobre un tema muy curioso.
Economía.
Es un error poner a estos temas de entradilla en Público el nombre de "Dinero", pero en cambio es mucho más cercano y didáctico lo que dice en sus páginas económicas. Esto representa que es más fácil y más leve.
El País tiene mucho camino andado, mucha fuerza, pero si a Público le dan tiempo ojo que puede dar mucha pelea. Y por favor, que los diseñadores de Público empiecen a pensar en un nuevo tratamiento a la portada. Hay días que le encaja muy bien según el tema tratado, pero hay otros días en que la cae como un tiro.
De nada.

Ayer el PSOE se levantó con resaca

Ayer el PSOE se levantó con resaca y pensó que era el momento de dar una buena noticia a todos los españoles.
Y dijo que subiría en el 2008 el Salaría Mínimo a los 600 euros. Un 5,26%. Bien por los listos del partidos.
Estos 30 euros de aumento representan el 3% para un salario de 1000 euros y el 1,5% para uno de 2000 euros. Siempre hablamos de salarios brutos, que es desde donde te hacen las subidas salariales. Pensar que 2000 brutos que suenan a barbaridad se pueden quedar en unos 1500 limpios.
Es decir ofertan como milagro económico para ganar las Elecciones Generales una basurita en general, pero que es algo más para los pobres de espíritu y además nos dicen que es un intento de equiparar los sueldos con la Europa rica.
Juegan con ventaja, los de los 600 euros nunca pueden viajar y no saben lo que se cobra en otros países.
Pero además añaden que para la Legislatura esperar llegar a los 800 euros. No llega al 7% anual de subida cuando la IPC será sobre el 3/4%. Ofrecen a bombo y platillo un 3,5% de aumento cada año a los pobres de espíritu.
Y se hacen llamar socialistas.
Pero ojo, la mayoría del coste de los salarios mínimos los soportan estamentos públicos que lo toman como referencia. No van a cerrar empresas porque el salario mínimo suba a la altura de Francia, Alemania, Italia, Holanda o Gran Bretaña.
Me tengo que comprar otro libro de socialismo, porque el que tengo se me ha quedado viejo.
¿Qué dicen los sindicatos al respecto?