25.4.08

Otro horario laboral es posible o cómo conseguir los viernes fiesta

En otra entrada dábamos el ejemplo de un horario diario de 12 horas. Hoy vamos a intentar en una empresa pequeña, sin turnos, conseguir que la mitad de los viernes sean fiesta y sin que la empresa cierre ese día, sin que deje de dar el servicio que debe.
La plantilla de la empresa se divide teóricamente en dos bloques que irán turnando el horario. En realidad el cambio entre los dos grupos solo afecta al viernes.
Todo el Grupo A trabaja de lunes a jueves, de 7 de la mañana a 16 de la tarde. Es decir 9 horas con una parada de 15 minutos para un bocadillo fuerte como se hace en todos los turnos seguidos. Este grupo sale el jueves a las 16 horas y ya no tiene que volver a trabajar hasta el lunes a las 7 de la mañana.
Todo el Grupo B trabaja de lunes a jueves, de 7 de la mañana a 16 de la tarde. Es decir 9 horas al igual que el Grupo A, pero acude a trabajar también el viernes con el mismo horario o de 7 a 15 horas, dependiendo de convenios. En un caso haría 40,5 horas a la semana y en el segundo 40 horas a la semana. Saldría el viernes a las 15 horas de trabajar y no volvería hasta el lunes a las 7 de la mañana.
La empresa estaría abierta y dando servicio los 6 días de la semana. Si, el viernes solo está media plantilla, pero es en muchos sectores un día más de entrega de trabajo terminado que de gestionar urgentemente trabajo nuevo. Hay que tener en cuenta que el resto de la semana se produce en la empresa durante 9 horas, luego se trabaja más y se organiza mejor. Sin duda además, los operarios estarán mucho más descansados y más motivados en esta empresa, que en otra en la que uno sale de casa a las 7,15 para terminar el trabajo a las 19 horas, eso si, después de un descanso para la comida de a veces más de 3 horas. ¿Qué puede hacer una persona con su día a día si emplea en los cuatro viajes entre 2 y 3 horas añadidas al horario laboral?
Absurdo horario español.

24.4.08

Los empresarios piden el despido libre y más barato

Los empresarios piden el despido libre, desde hace ya lo menos tres décadas. Pero es mentira, porque el despido libre ya existe en España. Lo que realmente pides es el despido laboral gratuito o mucho más barato.
No entiendo porque todos los actores no dicen las cosas por su nombre.
En estos momentos el despido nulo en un conflicto laboral, no se da casi nunca. Siempre se suele terminar con un despido improcedente, que es un despido, solo que cobrando algo de indemnización.
Lo que piden es simplemente despedir a los que ganan un sueldo mayor de los 800 euros y reemplazar esos puestos con jóvenes domesticados y asustados ante su futuro. Y los sindicatos parecen estar encogidos ante tamaño envite.
Ahora a esto lo llaman "estrechar plantillas" que queda más fino. Pero igual de doloroso. ¿De estos lodos vamos a salir con más productividad o simplemente con unos costes laborales más "estrechos"?
Porque si se trata de competir por costes laborales, lo mejor es abandonar la nave, porque creo que en algunos países cobran menos de 2 euros al día. No veo yo a los sindicatos asumiendo esto, por muy asustados que estén.

Denunciemos el mobing y el acoso laboral

Una librería de Zaragoza está haciendo MOBING con algunos trabajadores que por su edad, cobran más que lo que hoy se paga por los contratos basura.
Es el dueño una persona de reuniones y foros, de aplausos y reconocimientos, de ser admirado. Pero las tripas de muchos de nosotros llevan por dentro mierda (con perdón) aunque nos pongamos corbata de seda.
Sobran los de 50 años de edad, no porque lo hacen peor o mejor, no porque lleven muchos años o pocos, no porque hayan sufrido o disfrutado del crecimiento de su empresa, sino porque ahora lo que se lleva es pagar 800 euros y ellos tienen la “desgracias” de cobrar más.
¿Que qué tipo de mobing les hacen?, pues variado, desde decirles constantemente que TODO lo hacen mal para minarles la autoestima, hasta decirles que arrastran los pies por la tienda, o castigarlos con la congelación del sueldo o con no hablarles o con exigirles una limpieza del vestuario que se sale de lo lógico o simplemente cambiarlos de puesto de trabajo cada poco tiempo o ponerles a las órdenes de gente que lleven menos tiempos en la misma empresa o …
¿Pero de verdad les importan los detalles?
Juegan con ventaja porque saben que no se van a rebelar, que no es el momento de motarse una librería de competencia, que tienen la edad del miedo.
Pero usted cuando entra en la tienda casi no lo nota. Si acaso porque empieza a detectar que ya no quedan los vendedores habituales de siempre, que se despiden cansados de sufrir y aguantar las patadas en la autoestima.
Si, son dueñpos de una tienda de cultura, pero igual podían haber montado una tienda de caballos o de alfalfa. Sólo cuentan los resultados.
Es la economía, mecagüenla.

¿Debe refundarse IU o tiene otros caminos de cambio y de futuro?

Cuando el Sr. Anguita dejó IU, ya estaba herida de bipartidismo y de ciertos problemas que los ciudadanos no entendieron bien. Es el gran drama de la izquierda pura, le resulta muy difícil poder explicar con claridad sus decisiones, porque en realidad son complicadas de vender y cada día más, nos han (hemos) acostumbrado a comprar sin mirar.
Tras ciertos errores y ambigüedades en el País Vasco, no se entendió nunca el sorpaso que a veces parecía planear Anguita con el PP de Aznar.
Sobre lo primero es cierto que no se tuvo el coraje de dar un golpe en la mesa del País Vasco, con independencia de las ideas, y sobre lo segundo nunca se pudo explicar que ser de izquierdas no es sinónimo de ser amigo del PSOE y enemigo del PP. Muchas veces, en pueblos y barrios de las grandes ciudades, los peores políticos de trato son los socialistas, para con otros partidos de izquierdas, con independencia de que estén o no en los gobiernos. Si los políticos socialistas nos odian, yo no entiendo muy bien que el resto de fuerzas de izquierdas no podamos tomar posiciones políticas sobre programas e ideas, y no sobre siglas.
En estos momentos la izquierda en el Estado debe unirse a proyectos comunes, complejos de llevar a cabo desde la división y contando con grupos de base amplia, con la ciudadanía con más problemas en esta economía liberal o neoliberal. Los problemas son comunes y las posibilidades de encontrar respuestas desde la izquierda no son tantas.
IU debe buscar la unión de toda la izquierda que se encuentre fuera del PSOE, buscando más los proyectos de cambio en la sociedad, desde la modernidad, desde la visión interna de un sistema económico que debe asumir como campo de juego obligatorio al que se le pueden cambiar las medidas.
Hay un gran espacio político sin líder claro, sin siglas aglutinantes, sin futuro que lo una. Desde grupos ecologistas a sindicatos, desde partidos nacionalistas de izquierdas a feministas, desde abstencionistas a republicanos, desde antisistema pacíficos a gentes que trabajan en la base de los problemas sociales a través de ONGs o asociaciones de todo tipo.
Pero para ello es necesario un líder carismático que sepa aglutinar, que sea capaz de conseguir el respeto de toda la izquierda y de los sectores con más problemas del Estado. Los problemas son comunes, las soluciones muy parecidas, las ideas muy parejas, solo nos falta el “medio” que una y pueda cristalizar todo el conglomerado.
Yo de momento, son sinceridad, no se en quien pensar. Pero admito sugerencias.