4.11.08

El mercado de trabajo es muy ¿rígido? en España.

Harto de escuchar y leer que el mercado de trabajo en España es muy rígido en España, debo hacer la pregunta lógica ante la lluvia que está cayendo.

¿De verdad es rígido un mercado laboral que es capaz de despedir en tan poco tiempo a tanto porcentaje de su masa laboral?
¿De verdad es rígido un mercado que se adapta en pocas semanas a las necesidades económicas, reales o ficticias?

Cuando los empresarios dicen que es rígido lo que quieren decir es que les cuesta una indemnización, que en el caso de las PYMES es importante pero en el de las grandes empresas una risa que además torean como saben.
Yo estoy a favor del despido libre y gratuito para las empresas. Con dos bemoles.
Y estoy de acuerdo con que el despido lo asuma el Estado.
Y estoy de acuerdo con que se forme un remanente social formado con un impuesto adicional sobre beneficios repartidos, para cubrir esos gastos que debería asumir el Estado.
Lo malo es que las grandes empresa además de despido gratuito quieren pagar menos impuestos, imposible de encajar en un sistema de garantías sociales.
Así que vamos a ser sinceros.
En España se despide con total libertad y mucho. Y si no ver los datos.
En España no resulta caro despedir porque las empresas que creen en als leyes del mercado lo hacen en abundancia.
Es vergonzoso que empresas que se han estado repartiendo beneficios entre los socios, acudan al despido cuando intuyen que pueden venir regulares, y que además se quejen de que los trabajadores que les han reportado esos beneficios pasados, ahora quieran cobrar un poco para poder seguir comprando pan.

Obama for President

Hoy va a ser un día que pase a la historia del siglo XXI, tanto si el resultado es bueno como si es malo. Pero no por lo que se insiste en todos los medios "bobos" de que un Presidente negro puede ocupar la Casa Blanca, sino porque asistimos a un cambio de ciclo político, en donde una generación de viejos líderes cierran la puerta dejando tras de si una habitación llena de basura para que otros líderes nuevos, más jóvenes, con ideas renovadas van a intentar limpiar este planeta de telarañas y moho.
Obama o Zapatero van a ser dos ejemplos que en mayor o menor medida van a marcar el inicio político de este nuebo siglo.
Barak Obama ha tenido suerte con el rival que le ha tocado en liza, pues contra otro candidato lo hubiera tenido muy dificil, pero la historia se escribe a costa de pequeños renglones que en principio parecen no decir nada.
Esta noche será larga, posiblemente nerviosa, los sondeos se equivocarán pero no tanto como para no permitir que Obama gane, y los americanos podrán dormir más tranquilos, sabedores de que han cumplico con su historia.
Mañana subirán las bolsas.
El sondeo que está colocado es cortesiá de público.es

3.11.08

Opus Dei 1 - Monarquía 0

Este blog lo ha avisado en otros momentos, El Plural.com también.
Este sistema no gusta a la derecha española más rancia, la monarquía no gusta a los sectores más ultras de la derecha representativa. La República es solicita más fuerte y con peores mañas desde la derecha que desde la izquierda.
Podemos asistir a una repetición de viejas historias viejas. A los déspotas les molesta un sistema perdurable, una forma de gobierno que calme ánimos, prefiere romper la baraja, poner a José María (el de Torreciudad ya no puede ir) como Presidente de la III República.
El equipo del Opus Dei ha marcado un gol de lanzamiento directo y los asesores del otro equipo ni se han enterado, pues el árbitro era casero.
Estoy seguro que el equipo del Opus Dei guarda en la manga varios ases marcados, por si el otro equipo hace cambios de jugadores y amenaza con defenderse con cerrojo, para que no le sigan metiendo goles tontos.
¿Cuantas páginas NO publicadas guarda la señora de baja estatura por si las moscas se ponen impertinentes?

La izquierda política está desaparecida en este inicio de siglo XXI

La izquierda está desaparecida en combate. No aportamos ideas nuevas, soluciones a los nuevos problemas que en realidad son muy viejos. Estamos centrados en unos marcos que se han quedado pequeños. Si miramos a la izquierda, no encontramos ideas para seguir avanzando.
El regeneracionismo, la ecología, el laicismo, la igualdad de sexos son asuntos muy importantes, pero no los únicos. Y sobre todo no son los más importantes SIEMPRE.
La sociedad se mueve, y por ello a veces se necesitan ajustes en las ideas, añadir nuevos retos, recoger algunos olvidados.
Efectivamente a la sociedad le importa hoy y siempre el reparto de la riqueza, la formación, la sanidad universal, el futuro de las pensiones, la seguridad y la calidad del trabajo, la globalización segmentada que no consigue un mundo más justo y más libre.
La izquierda debe priorizar, tener en su cartera de ideas una gran selección que no deben ser siempre colocadas en el mismo orden.
En cada momento debe priorizar unas u otras.
Es posible que ahora no toque hablar de laicismo, de nacionalismo, porque la sociedad lo que reclama es soluciones a otros problemas que considera más importantes.
¿Qué es la izquierda sino la ideología que busca soluciones a los problemas de la sociedad en su conjunto?
¿Podemos hoy desde la izquierda seguir con el mismo discurso con la que está cayendo?
¿Qué es más importante HOY para la izquierda, los marcos, los discursos de la laicidad o los de la calidad en el trabajo?
Estamos dispuestos a resolverles la crisis económica a todos los poderes fácticos conservadores, a facilitarles con nuestro silencio o incluso con nuestro apoyo, que este crisis no se salde con un cambio de sistema. Pero en cambio no somos capaces de aportar ideas que sean capaces de crear un nuevo sistema, un nuevo reparto y control del trabajo, de la producción, de la riqueza.
En realidad las izquierdas ideológicas nos hemos convertido en, otra vez, meros aprendices de brujos que saben hacer la mezcla, pero que nunca celebran la ceremonia de coronamiento de sus ideas.