19.3.09

Caixaforum de Madrid descubre a Vlaminck, el fovista más desconocido

Vlaminck fue uno de los pintores que causaron escándalo en el Salón de otoño de 1905, que recibió el apelativo de "jaula de fieras", dando nombre al movimiento del que formaba parte junto a Henri Matisse, André Derain, Raoul Dufy y otros.
Vlaminck proviene de una familia de músicos bohemios afincados en París.
En un primer momento Vlaminck no tenía intención de dedicarse a la pintura y su verdadera vocación era ser ciclista de profesión, que combinaba con dar clases de violín o escribir novelas eróticas para ganarse la vida. Debido a una enfermedad (fiebres Tifoideas) Vlaminck abandonará el ciclismo y tras entrar en el ejército y conocer a André Derain, se convence de que quizá su futuro esté en la pintura.
Junto a Derain forman un estudio donde ambos pintan y conviven creando una buena amistad. Con anterioridad, Vlaminck siempre destacó por ser un pintor autodidacta, alejado de las academias que pintaba aquello que veía suceder alrededor suyo, bien fuera un incendio o el paso del Sena cerca de su casa.
Su amistad con Derain le llevará a conocer y acercarse a la obra de Van Gogh que le influirá en el colorido y la estética de sus obras.
En 1905, junto con Matisse, se presentará en el Salón de Otoño de París donde recibirán el nombre de Los Salvajes (Les Fauves) por su exposición.
La exposición permite también observar como, a pesar de sus nuevas ideas, "le es muy difícil renunciar al color puro, al salido del tubo. A partir de 1907 empieza a mezclar colores, pero le cuesta romper con el puro", afirmó la comisaria para quien Vlaminck "se mantuvo fiel a la realidad aunque coqueteó un poco con las preocupaciones cubistas"

La imagen digital sorprende



Entre en esta página.
Y sorpréndase con lo que es capaz de hacer la fotografía digital actual.

Los pisos de alquiler de Villa Expo en Valdespartera se aceleran


Las gestiones de los vecinos adjudicatarios de Villa Expo en Valdespartera está dando sus frutos, como no puede ser de otra manera, dada su unión y buen trabajo. Por fin el constructor habla y reconocer su responsabilidad.
A partir de ahora no debe abandonarse esta unión por parte de los futuros convecinos, porque los problemas seguirán y es muy importante que con independencia de las reuniones que sean convocadas por la constructora o por los gestores de las comunidades, tengan entre todos la posibilidad abierta de estar unidos e informados de todo lo que acontezca en sus viviendas.
Los retos para el futuro serán un buen mantenimiento de sus edificios, conseguir que no se abuse en los cobros de alquileres y gastos de comunidad e intentar que a medio plazo puedan optar a la compra de sus viviendas en alquiler, como se ha hecho en casi todas las promociones de VPO en alquiler.


¿Quien es el dueño real de estos pisos?
Si el suelo lo puso en el mercado la DGA a través de convenio con el Ministerio de Defensa, hay que saber qué tipo de ayudas ha recibido el constructor y presionar a la DGA para que sean edificios cuidados y con tutela, a la vez que futuros pisos con opción de compra.
Mis felicitaciones a los adjudicatarios por su unión.

18.3.09

La Muela como ejemplo de que algo no funciona bien

Que se haya detenido a la alcaldesa de La Muela en Zaragoza y a otras 17 personas no ha resultado extraño a casi ninguna persona medianamente formada que desde Aragón conociera la marcha de dicho término municipal.
El desarrollo sin control, el crecimiento a costa del "todo –o casi– vale" era lógico que escondiera algunas cositas curiosas.
En Aragón es un secreto a voces "que no pueden probarlo", que existe un compadreo entre ciertos políticos y algunas instituciones. Y como no pueden probarlo, solo lo comentan el resto en "petit comité" que es como decirlo en la tasca. Pero los comentarios se intercambian con una facilidad tremenda.
Lo curioso es que quien tenga que investigar no lo haga o si lo hace, no consiga pruebas suficientes. Existe en Aragón una constante que se repita entre ciertos pueblos o zonas rurales, que va de boca en boca, y que todos asumimos como inevitable, bárbaro y punto pelota. ¿Cómo es posible que no salte alguna vez la alarma?
Pues no salta.
Si alguien le da por tirar de la manta, si los medios de comunicación se atreven y meten el cucharón como sucedió en Marbella o sucede con los trajes de Camps, nos llevaremos más sorpresas en las próximas semanas.
Si callan, lo pagará en silencio el asunto de La Muela, porque era el caso más "sonado" por su crecimiento y antigüedad.
Con la crisis que nos aprieta, hay que empezar a buscar culpables de excesivas decisiones peligrosas que nos han llevado al caos.