15.9.10

¿Qué piensan de nosotros los adultos, los jóvenes sin trabajo a los que no les damos futuro o soluciones?

Deberíamos preguntar qué piensan de nosotros —los adultos—, toda esa generación de jóvenes a los que no dejamos entrar en el mundo laboral, a los que no les estamos dando posibilidades de futuro e emancipación.
Muchos de ellos se van de su país —los más preparados, los que más ha invertido España en su formación—, en un claro ejemplo de que estamos cometiendo un gran error con ellos.
No están logrando engranarse con la generación de sus padres, no son recambio de ellos porque no les dejamos entrar en el mundo laboral. Y si lo hacen es en muchos casos con trabajos ajenos a lo que han estudiado y con sueldos peores que los que recibieron sus padres (o incluso sus abuelos) para las mismas responsabilidades laborales. 
Seguimos empeñados en aumentar la edad de jubilación por un simple sentido economicista de las pensiones, sin darnos cuenta que el error es mucho más grave que la solución. Sin duda es la solución más fácil, más sencilla y rápida, pero no la que necesita un país que aspira a seguir creciendo en calidad social y humana. Lo vamos a pagar muy caro en el futuro, cuando seamos un país con un capital humano disgregado, sin metas claras, sin empatía hacia su mundo laboral, sin motivación social y laboral, sin posibilidades de consumo sostenible pero lógico para la marcha de una economía que hemos creado para que funcione con la herramienta del consumo como inevitable.
Y además, no somos capaces de ofrecer alternativas de cambio a este barullo social, a este sistema que no funciona pero que seguimos adorando y del que no nos atrevemos a cambiar ni una coma. Mientras la crisis arrecia en España, un banco español entrega millones para subvencionar y patrocinar la famosa NBA de EEUU. Y se quejan los bancos de que se les pueda poner un impuesto especial. ¿Alguien entiende algo? ¿es lógico que sigamos cebándonos con los mayores de 65 años o con los jóvenes?
Somos capaces de cuadrar cuentas pero sin fijarnos en el medio plazo. Cambiamos de decisiones sin edificar soluciones, restando credibilidad a la sociedad que tiembla cada vez que se habla de cambios. Estamos estropeando todo lo que se edificó en los años 80/90, toda posibilidad de lograr que se crea en el trabajo bien hecho, en la continuidad, en las organizaciones que sustentan a una sociedad. ¿Nos damos cuenta de estos riesgos sociales?

14.9.10

El asesor Arriola nos da unos datos muy interesantes (y creíbles)

Pedro Arriola es un buen asesor electoral del PP. No hay duda de ello. Y si avisa de que su partido en intención de voto tiene una diferencia de 10 puntos sobre el PSOE, no debería haber duda de que por hay van los disparos demoscópicos.
Pero también les dijo que el PSOE ha perdido tres millones de votantes. Y que de esos tres millones de votos que pierde el PSOE, un millón y medio de votos se van en estos momentos a la abstención. Por lo cual hay que concluir que cabría alguna posibilidad de que rectificaran y volvieran a elegir la papeleta socialista, votaran a IU o incluso al PP en último momento. Son gente desencantada con el PSOE, poco fieles a unas siglas, muy posiblemente de izquierdas, cabreadas y sin rumbo por las bandazos que ha visto a “su” PSOE.
Del millón y medio restante, un millón ya se han marchado al Partido Popular. Se considera un dato especialmente valioso, porque unos electores que han hecho el ‘viaje’ desde el PSOE al PP resultan ya prácticamente irrecuperables para los socialistas.
El otro medio millón de votos acabará en Izquierda Unida, que se beneficia sensiblemente del bajón que sufren el PSOE y su Gobierno. Pero que curiosamente no logra beneficiarse más de esa debacle. Es el gran error de IU, del que habría que solicitar también responsabilidades políticas a sus dirigentes. No es asumible que ante una bajada tan importante del voto hacia el PSOE, no llegue al 20% el que termina en su competidos ideológico más normal. Sin duda esos votantes no son ideológicos, pero si votaron al PSOE es porque creían en los valores de la izquierda, en sus soluciones desde el punto de vista de la izquierda. Todos nos deberíamos preguntar por qué no confían ahora en IU, aunque tengamos la respuesta ya dada.
Que no se fíe el PP para el futuro, pues aunque aumentan sus votantes fieles, van a recoger sobre todo un buen grupo de votos desencantados y se van a beneficiar de una abstención alta. Con esos mimbres será complicado edificar un Gobierno estable si no consigue mayoría absoluta. Pero a su favor está la realidad de un líder hoy muy mal considerado, que o puede demostrar que estábamos equivocados o puede rodearse de profesionales que sepan gobernar para todos. Personalmente no veo sencillo en el medio plazo, tras el fracaso del PSOE actual, que la derecha pierda el poder en España. Creo que estará muchos años gobernando, sobre todo si sabe hacer políticas centristas, dirigidas a las clases medias.
Si Zapatero pierde, que perderá, la batalla por el control del PSOE estaría abierta y la sangría sería complicada, pues no hay líderes nuevos que tengan ganas de pelear y además sean capaces de liderar a nivel estatal una organización tan compleja. Habría muchas posibilidades de que tras el debacle empezaran a explotar federaciones. Madrid, Cataluña, Valencia, Andalucía o Aragón serían ejemplos de federaciones en paz falsa, hasta que todo tiemble.

La formación continua para los parados y Zapatero

Que Zapatero no considera parados a los que hacen cursos del INEM es de premio a la sandez. Una consideración lógica si no fuera porque la inmensa mayoría de cursos del INEM no sirven para nada. La formación continua en España es mala de solemnidad, de escaso nivel, mal pagada, peor organizada, mal controlada, con profesores que no han trabajado suficientes años en empresas de lo que enseñan en la mayoría de los casos, sin hacer selección anterior para ver qué tipo de alumnos sirven para lo que se pretende aprender.
Pero los cursos que organizan los sindicatos, las academias de baile o confección venidas a más, las asociaciones de todo tipo, van por el mismo camino de la nada. No quisimos, supimos, hacer un sistema de formación continua de calidad, bien, me callo, de media calidad, y ahora estamos todos contentos porque son muchos los que chupan del invento. Todos menos los alumnos que además, como no conocen lo que deben aprender no se pueden quejar si lo que les enseñan en obsoleto, se queda a mitad camino de lo que debería, se ofrece sin medios suficientes, no tiene continuidad, no ofrece prácticas controladas y que no sean un timo, etc., etc.
Claro, lo digo porque lo sé. Durante muchos años he sido tutor de alumnos en prácticas en empresas. Otro timo mal enfocado, pero que admitimos como bueno porque no sabemos, queremos, cambiarlo.
Estamos en el siglo XXI, en Europa. Y a veces es tan sencillo como copiar. Aprender copiando de otros países. O aprender equivocándonos, que nunca será más que equivocándonos por no hacer nada. Que Zapatero quiera borrar de las listas de parados, para las estadísticas, a los que están aprendiendo es trampa. Pero por favor, que no se nos diga que están trabajando para el Estado. No, porque los que conocemos el percal nos podemos morir de pena.

13.9.10

Los mandos intermedios de las empresas ante la crisis de sistema

Hay dos razones fundamentales que justifiquen el salario a recibir por tu trabajo. El esfuerzo que poner en el trabajo y la responsabilidad que asumes en la organización. Son dos conceptos clave que, mal llevados a la práctica, pueden poner patas arriba todo el sistema empresarial como, de hecho, está pasando.

Partamos de la idea de que toda empresa nirmalmente tiene una serie de trabajadores con escasa responsabilidad, pero que dedican toda su jornada laboral en el esfuerzo de su trabajo.Ya sea en una cadena de montaje, en una agencia de asesoría. La mayoría de los empleados cobran X por hacer su trabajo y unos pocos por su responsabilidad de mandar y organizar.

Ahora bien, el mando intermedio es aquel que, ante los diferentes jefes (o mandos intermedios superiores) debe responsabilizarse del trabajo de los empleados. Ya sea porque entiende más del tema, para motivarlos, para marcar los objetivos, las pautas… el mando intermedio es la cara de sus trabajadores ente la dirección de la empresa.Como líder de un grupo, lo normal es que su sueldo sea más alto, pues no sólo es un avance en su carrera que debe ser incentivado, sino que la responsabilidad que ahora tiene debe ser recompensada.

Ahora bien, igual que en el futbol, en cuanto el equipo falla muchos partidos lo primero que hacen es echar al entrenador, en las empresas no funciona de esa manera, pues el mando intermedio tiene el puesto de trabajo incluso más asegurado que los trabajadores. Lo cual significa que su responsabilidad disminuye, y por tanto su responsabilidad injustificada aumenta.

Lo cual nos lleva a empresas llenas de mandos intermedios, pero sin ninguna responsabilidad, que se pasan la bola de unos a otros intentando justificar su existencia en una espiral de incompetencia.

Lo que quiero decir es que, la responsabilidad de los mandos intermedios no sólo debe trasladarse en mayor sueldo, sino en una mayor trabajo a evaluar, que en algunos casos estoy seguro de que se cumple, pero que en una gran mayoría no.