24.9.10

El Gobierno vuelve a jugar con la nada. Subir o bajar un 1% de nada es la nada

El miedo en las decisiones del Gobierno es un descontrol, un sinvivir, una tontería suma que no sirve ni para chicha ni para limoná. Las decisiones de hoy, subiendo un 1% en el tramo del IRPF para los de más de 120.000 euros o el aumento de otro 1% para las pensiones de 500 euros (unos 60  euros al año), es una broma. Eso si, siempre se me podrá decir que menos es nada, y es cierto. Pero suena a broma cuando los números que no cuadran en nuestra economía, cuando los desfases entre pensionistas, cuando las modificaciones necesarias en el IRPF son tan enormes.
Efectivamente, con un 1% de aumento sobre unos ingresos de 120.000 euros, es muy posible que no compense hacer otra vez trampas para evitar pagar. Pero lo recaudado es una migaja si lo comparamos con cualquier intento serio en organizar mejor los tramos del IRPF o si se estudia con calma y seriedad el fraude fiscal que impera como una ley no escrita. Los asesores fiscales se las saben todas, luego hay que cambiar leyes y normas para evitar los pozos negros, puñetas.
Si nos quejamos de la enorme diferencia que hay entre sueldos, el Estado permite la misma diferencia entre pensiones. Efectivamente, se puede tomar como un deseo de cortar por arriba, cuando sin duda lo que quiero plantear es una subida por abajo. Y si, ya sé que cuesta dinero, pero es que, repito, hay que replantear todo el tema fiscal, entre otros motivos para que la sociedad se lo crea y lo respete. Mientras tengamos un Gobierno que anuncie a bombo y platillo que mueve el tramo un 1% para recaudar 200 míseros millones, es no saber qué se debe hacer.

22.9.10

¿Es el sistema financiero el culpable, o es el uso que damos de él?

Ahora que estamos intentando cambiar y reestructurar el sistema financiero me pregunto, ¿es el sistema, como tal, el culpable, o es el uso que damos de el?

Hay varios puntos clave que inciden en como se desarrolla el sistema. Los avales que te pidan para pedir un préstamo, la facilidad de pago a crédito o las reservas del sistema son los que definen el ambiente económico del país o de una situación en concreto.

Incidiendo sólo en la protección en base a reservas o en más impuestos no se van a cubrir las espaldas ante crisis futuras, por que el negocio va a seguir existiendo de la misma manera.

El otro día, viendo Salvados, el programa del Follonero en LaSexta, decían que en América lo normal es no pagar nada con dinero, sino todo a crédito. Que incluso la sociedad había ido ajustándose en torno al registro del crédito. Si eso no cambia, la posibilidad de un gran endeudamiento que estalle va a ser la misma.

Por que, si nos ponemos brutos, cuando alguien va a sacar todo su dinero de un banco, y se hace de forma general, en plan corralito, te da igual tener unas reservas de 3% que del 5%.

Lo que hay que cambiar son nuestros hábitos, y los del banco. No podemos estar continuamente prestando dinero sin avalar, creando riqueza ficticia sin ningún tipo de contrapeso de ninguna forma excepto la esperanza de que, estadísticamente, no pase “nada”.

21.9.10

Crecimiento imparable de la ultraderecha en Europa ¿Hasta donde?

Estamos todos observando como la ultraderecha está tomando posiciones democráticas en casi todos los parlamentos europeos en los que se presenta. Utiliza el sistema que todos tenemos, la misma libertad democrática que ellos mismos combatirían pues no creen en ella, es la que utilizan para hacer cuña y tener poder real. Es una historia vieja que ya se utilizó hace décadas con final sangriento. Aunque no siempre puede ser igual, es un riesgo enorme.

¿Es posible ser ultraderechista y no ser violento? ¿se puede ser demócrata y creer en el sistema actual siendo ultra? Son preguntas complejas de responder sinceramente y sobre todo de creer en su respuesta. Pero lo cierto es que si parte de la sociedad le da un apoyo popular en forma de voto y responsabilidad, todos deberíamos mirarnos el ombligo y analizar qué estamos haciendo mal, por qué está sucediendo esto en toda Europa, y sobre todo, hasta donde nos van a llevar estos cambios sociales.

Que no se nos olvide, es la propia sociedad la que da valor y poder a unas ideas antidemocráticas. No están obteniendo poder utilizando violencia ni engañando, simplemente es que hay una parte de la sociedad —que cada uno piense el tamaño de esta sociedad y su crecimiento— que sin saber a quien votar porque no les gustan los partidos tradicionales, acaban tras pasar un tiempo en la abstención, votando ideas populistas e incluso neosocialistas, nacionalistas conservadoras, viejas guardias, ideas de laboratorio social; buscando el voto del desencanto total, de la desesperanza mental más que real, del cabreo sumo. Unos se aprovechan de los errores de los otros. Unos son listos y los otros tontos. Unos engañan sin parecerlo y los otros parece que engañan. Mal vamos si no encontramos solución a los problemas reales de la gente real.

20.9.10

José Antonio Labordeta ha dejado un gran legado de ideas por Aragón

A los aragoneses se nos ha apagado una luz con el fallecimiento de José Antonio Labordeta, pero nos queda un inmenso mensaje de buen trabajo, de saber hacer por Aragón lo que todos deberíamos aprender a edificar, pues este país se lo merece. Su obra es inmensa, pero todavía queda lo fundamental, saber leerla y aprender a defender lo propio. José Antonio Labordeta ha dejado una huella en esta Zaragoza, en su Aragón, que debe ser referente para todos. Todos y todas debemos aprender de él a querer lo cercano, luchando por la libertad y la justicia sin caer en los maximalismos, sin olvidar el diálogo, la negociación; sin sobre todo, ser imbéciles sociales.
Aragón pierde un referente, pero nos ha dejado muchas metas sin conquistar, mucho lucidez sin explorar, mucho trabajo sin hacer. Ahora sigue quedando el camino por despejar, y como siempre, seguimos dependiendo de nosotros. No se trata de separarnos de los que nos rodean —que no nos engañen—, se trata de creer en nosotros, de defender a nuestra tierra,  a nuestro país, de trabajar por las soluciones. Tenemos la inmensa suerte de que nos ha dejado escrito lo que tenemos que hacer, de que dependemos de cada uno de nosotros. Aquí y en todos los lugares en donde se quiera leer con el idioma de la paz y la severidad. Aragón no debe ser nunca tierra de medianías.

Aunque me voy de persona, me quedo de pensamiento
J. A. Labordeta.