1.9.11

El desencanto político también empieza a calar en los políticos


Como amigo de gestionar equipos humanos, uno ya sabe que es importante detectar la implicación y la motivación de sus personas, de sus gentes. Hay que tener siempre una visión en conjunto pero a la vez de cada persona, saber en qué punto se encuentran de moral, qué problemas personales o globales tienen, que esperan y que han perdido. Cómo están viendo los contantes cambios de la organización y del resto de personas que son vecinos de grupo.

Y estos días he estado palpando la motivación de las gentes que desde la política de más baja nivel sostienen los andamios.

El desencanto en la gente de izquierdas es muy alto. Y no hablo de gente del PSOE solo, que también. Hay un pequeño hundimiento en la sensación de que la política sirve. Con dos bemoles. Hay la sensación de que las “castas” políticas se están imponiendo en los debates, en los ritmos, en las formas. Hay agotamiento y ganas de cerrar la puerta, tumbarse a descansar y a que pase el tiempo y levantarse dentro de unos años en busca de un nuevo horizonte.

Es un poco más de crisis dentro de la gran crisis.

Hablemos del Purchasing Managers’ Index, Índice de Gestión de Compras

Hoy quiero hablar en el blog de otro índice económico muy interesante y utilizado para verle el pulso a la economía. Hablo del PMI (Purchasing Managers’ Index, es decir, índice de Gestión de Compras). Me remito a la importancia de estos índices de manos de los que lo generan:
Los estudios del PMI están basados en encuestas mensuales que se remiten a empresas rigurosamente seleccionadas. Estos estudios proporcionan una indicación avanzada de lo que realmente está ocurriendo en la economía del sector privado, siguiendo la evolución de diferentes variables tales como la producción, los nuevos pedidos, el nivel de stocks, el empleo y los precios dentro del sector manufacturero, y el sector servicios en el caso español.
Los estudios del PMI están basados en hechos reales y no en opiniones. Los índices PMI son uno de los primeros indicadores de las condiciones económicas que se publican cada mes. Los datos se recopilan utilizando el mismo método y metodología en todos los países y de esta forma los datos son internacionalmente comparables.
El funcionamiento es el siguiente. De los estudios que se hacen se calcula la probabilidad media de que el sector haya mejorado. Si el 100% de las empresas mejoran, el índice da un valor de 100. Si ninguna ha mejorado, el índice es de 0. Si se ha quedado igual, el índice da un valor de 50. Es decir, aquí el baremo que nos indicará si vamos a mejor o a peor es si estamos por encima o por debajo de 50.
Hoy se ha publicado el primero (PMI de manufacturas), aquí la gráfica:
Evolución del PMI manufacturero

 Nos lo comparan con el índice de producción manufacturera del INE. Como vemos, la caída enorme iniciada en 2007 es la crisis, y la caída que estamos padeciendo ahora es una doble (y esperemos pequeña) recesión que está sufriendo todo el mundo.
La caída es de hecho parecida a la pequeña desaceleración de 2001 (las punto com), aunque de momento algo menor.
También nos da un indicio de por donde van a ir los tiros en cuanto al índice de producción manufacturera del INE en agosto, que probablemente caiga entre el -3,5% y el -4,5%. Habrá que esperar, pero el panorama no se presenta precisamente bueno para la recuperación ni para el empleo.
En dos días saldrá el dato del PMI en servicios, y actualizaré esta entrada, pero mientras echémosle un vistazo a la evolución hasta ahora (hasta julio).
Evolución PMI en servicios

Como vemos, sigue la misma tónica de no solo no crecer, sino volver a terreno recesivo. Veremos si en agosto el sector servicios nos muestra otra debacle, como todo parece indicar.

Deseo conocer tu opinión sobre este asunto, para que la conozcan tod@s l@s lector@s

Pierde la política democrática, gana la dictadura del dinero

Tras la reforma de la Constitución solicitada e imponiéndose desde los mercados especuladores sobre la política como muy bien dice hoy Iñaki Gabilondo en su vuelta a Internet, nadie sabe cual será la próxima petición, más bien exigencia, de estos entes nada democráticos, que son los que nos están marcando el futuro y el camino, por la bobería de unos gestores políticos que están abandonando su obligación de gestionar desde la decisiones políticas, para hacerlos desde la obediencia a unos economistas del beneficio. 

¿Alguien se imagina que los militares españoles, europeos o americanos presionaran con la misma fuerza a España y se les obedeciera por parte del Gobierno? ¿alguien puede entender que exista un organismo de cualquier tipo, ajeno a la política democrática, que nos obligue a cambiar el Código Civil o Penal, las leyes ya aprobadas? ¿quién manda en esos entes que obligan a los poderes democráticos? ¿quién elije a los que ordenan cambiar leyes tan importantes como las Constituciones? 

Que Zapatero, con urgencia, saltándose todos los planteamientos lógicos, reforma la Constitución, es un absurdo, por buscar una palabra sencilla. Pero que le aplaudan todos los socialistas de su partido, en vísperas de un periodo electoral es un síntoma de hacia donde nos estamos dirigiendo. Y es muy doloroso ver la meta que hay al final del camino.

31.8.11

Hayek vs Keynes (y III)

Para finalizar la trilogía iniciada con el primer y segundo artículo en mi otro blog, sobre estos dos grandiosos economistas, quiero recomendar un video de hora y media de debate entre dos hayekianos y dos keynesianos realizado en la London School of Economics.

Lo recomiendo encarecidamente (a aquellos que sepan inglés, claro), por varias razones.
En primer lugar, porque los debatientes tienen cierto peso. Por el lado de Hayek, el profesor George Selgin y el filósofo Jamie Whyte, y por el lado keynesiano, Lord Robert Skidelsky (biógrafo de Keynes) y Duncan Weldon.

En segundo lugar, porque es un resumen muy imparcial de la visión de dos hombres que tanto han tenido que decir en la economía. Hay una intervención de 4/5 minutos por persona, y el resto son preguntas del público.

Se respira buen ambiente gracias al humor inglés y los líos y repeticiones varias puesto que además todo el debate iba a ser luego retransmitido por la BBC.
Iba a hacer un resumen de las ideas importantes pero creo que hay tanto que decir que, como introducción, ya está todo dicho.