29.11.11

Terribles datos del desempleo de larga duración

En Aragón ya hay 37.500 personas desempleadas que no cobran ninguna prestación ni subsidio, problema que crece y que de no encontrar una respuesta positiva para este drama, se puede convertir en una tensión inasumible. Son parados de larga duración, que se ven ahogados en el día a día y que ya tienen que recurrir a la ayuda familiar para salir adelante. De los 97.648 parados en Aragón, solo 60.100 tienen derecho a alguna aportación económica por parte del Estado, mientras que el resto ya las ha agotado. Son los parados de larga duración.

El apoyo familiar es fundamental en estos casos, pero también esta posibilidad se está agotando pues los ahorros no son capaces de soportar muchos meses una situación que se enquista. Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), ya hay 1.425.200 hogares en España con todos sus miembros activos en paro. Los expertos vienen tiempo anunciando que o se comienza a generar trabajo, o la situación será insostenible. En la actualidad, la tasa de cobertura (porcentaje de parados que cobran alguna prestación) se sitúa en Aragón en torno al 61%, mientras que en el conjunto de España asciende al 68%, un 10% menos que en 2010.

Los gastos comunes del día a día se agravan aun más si se tiene pendiente alguna deuda con los bancos, lo que colapsa todo tipo de solución fácil. Ya se trata solo de supervivir. Cada año se tramitan más de dos mil ejecuciones hipotecarias en Aragón. Según el último informe de Cruz Roja Zaragoza, más de 300 personas viven en las calles de la ciudad o en centros de acogida, la mayoría de ellos —el 55% de los casos—, por falta de un empleo remunerado.

28.11.11

La izquierda en Europa debe reinventar su sociedad y aplicar soluciones

No siempre en bueno para los partidos políticos la confrontación de varios candidatos ante sus militantes, pues siempre abre heridas que luego tardan en cerrarse; pero cuando hay zozobra, dudas, necesidad de cambios, renovación o cambio de programas que afectan a la identidad, la pluralidad es muy necesaria y la opción de que sean todos los militantes los que elijan, una necesidad.

No creo en la opción de que opinen o voten los simpatizantes no adscritos, pues esto solo serviría para que decreciera el tamaño e importancia de la militancia, escasa siempre y que debe ser la que de vitalidad a todo proyecto político.

En cambio sí estoy seguro de que los partidos políticos deben abrirse mucho más a su militancia, dotarle de más información y posibilidades de interactuar y decidir. Creer que los partidos políticos son una maquinaria de empleo encubierto, de sillones cómodos, de escuelas para aprender a medrar, es un precio excesivamente alto que la democracia europea no se puede permitir en este nuevo siglo. No todos funcionan igual y es por ello por lo que los que no se comportan como es necesario, deben analizar su futuro mirando más a la sociedad y menos al ombligo de sus maquinarias.

Yo, como Alfonso Guerra, tampoco creo en el marchamo de calidad por ser joven, de un sexo o de otro o entender mucho sobre técnicas de libro maquiavélico. La política hay que demostrarla todos los días, hay que tener empatía y posibilidad de actuación, hay que conocer lo que se puede hacer y separarlo de lo que se debe hacer y de lo que se quiere hacer; e incluso de lo que nos gustaría hacer. En política es fundamental saber emplear los tiempos, no tanto para priorizar como para saber qué toca en cada momento. Hablar de los semáforos cuando la sociedad está sin empleo es bastardo además de imbécil, por poner un ejemplo ilustrativo muy sencillo.

Ahora toca participar, contar con la gente, crear nuevos líderes en la izquierda y adelantar nuevos proyectos e ideologías posibles sin olvidarse de los que las van a recibir. Hay que abrirse y recordar que la clase media es la aspiración de toda la sociedad occidental, la misma clase media que va a pagar muy caro esta crisis, recordando para finalizar que ahora todos los trabajadores se creen —nos creemos, posiblemente de manera errónea—, que somos de clase media.

Te tengo dicho que no me leas y no me quieres hacer caso

Te tengo dicho que no me leas. Que utilizo la mentira pactada entre tú y yo a sabiendas que es ya mentira incluso antes de ser pensada. Ambos sabemos que sin mentira no es posible la literatura entretenida pues la vida real es aburrida y simplona y en literatura debemos todos sentirnos entretenidos. 
No me leas pues soy predecible y mentiroso, soy incluso un poco fullero pues aprendí desde viejo a saltear con palabras duras e insultantes los párrafos aburridos para darles color, para convertirlos en atención falsa, para retenerte sobre ellos y distraer tu atención de las palabras vacías que los envuelven. 
Te tengo dicho que no me leas y no me quieres hacer caso.

Reglas básicas de la cocina medicinal china, basada en la alimentación

En China, tanto la comida como la medicina se entremezclan a veces para sanar a sus habitantes a la vez que se alimentan, sobre todo por que tradicionalmente los productos que eran empleados como medicinas naturales tenían muy mal sabor y para evitarlo se mezclaban con otros productos alimenticios y así ser tomados mejor, sobre todo por los niños.
Las reglas de la cocina medicina china tienen cuatro características principales: frío, caliente, tibio y fresco. Y los cinco sabores básicos: agrio, amargo, dulce, picante y salado.
Al cocinar platos medicinales, uno debe tener en cuenta que los primeros —las características— son la base de la medicina y la comida medicinal, mientras que los segundos son funciones del cuerpo humano. Conseguir platos de buen sabor es esencial en la cocina medicinal china.
Entre los productos utilizados en la cocina medicinal china, los más utilizados son el ginseng, el ñame, un tipo particular de seta y de almendra blanca chinas, la angélica china, el regaliz, y la raíz de la flor de vellón. Y que a los sabores y alimentación, le acompañaban la meditación, los masajes, los aromas o las diversas técnicas de estimulación corporal.
Hay que recordar una vez más, que la información de lo que se hace en otras culturas en poco sirven para el resto de sociedades, pues ni los productos ni las formas de tratarlos son comparables. Y que en todo momento deben ser los profesionales los que indiquen el tipo de tratamiento que cada problema de salud debe tener.