14.3.12

¿Diversos tipos de acceso a internet según contenidos y pago?

El debate sobre los nuevos modelos del negocio de la prensa en internet está constantemente sobre la mesa de todas las redacciones, pues ya está seguro que la prensa sobre papel tiene los años contados, aunque no son todavía muy pocos. 

Se apunta a un multiservicio a la carta, en donde los medios de comunicación tendrás sinergias entre ellos pero también y posiblemente muy principalmente con los proveedores del acceso a internet. Hoy Telefónica nos puede servir servicio de televisión casi a la carta, algo que posiblemente estén intentando con los contenidos a internet. Es decir, diferentes grupos de acceso no tanto ya por la velocidad sino por el acceso abierto a unos contenidos o a otros.

Este sistema me parece peligroso aunque probable, pero de lo que no queda duda es en asegurar que la sociedad democrática sin periodismo de calidad, no podrá sobrevivir en las mismas condiciones de hoy. Y a medio plazo sin periodismo de calidad en internet no serán rentable —ya no lo es, por mucho que se disimule— las importantes empresas de periodismo.

Pero el control y diversificación del acceso por parte de las empresas que ofrecen el mismo, hacia los clientes por modalidad de pago, tiene sus riesgos lógicos, pues en realidad es un sistema de censura, no tanto por motivos de libertad como por motivos económicos. Pero tampoco debemos olvidarnos que es algo que ya se realiza con la televisión. 

Contrataremos —presuntamente— un acceso básico que irá en aumento hacia ciertas páginas cerradas, según el coste del contrato. Y las empresas que dan el servicio de acceso llegarán a acuerdos con las empresas para abrir o cerrar los grifos, las puertas y pagar por ello a las empresas de información.

Lo cierto es que internet hoy es un gran contenedor muy abierto y que los próximos tiempos nos deparará diversos caminos de acceso que nos podrán llevar a diferentes lugares “de vacaciones”. Hoy hay acceso de contenidos de diferente grado, pero en breve podremos observar accesos restringidos según modalidad de contratación con el proveedor. ¿Le interesa a los diversos proveedores estas nuevas modalidades?, sin duda en cuanto entre una, tendrán que entrar todas la demás. En cuanto haya negociaciones con grandes grupos editoriales para dar acceso a periódicos incluido en el precio de conexión será la opción más sencilla. Pero siempre tendrá el problema de saber decidir el precio. Pues siempre se equivocan. Les recomiendo que aprendan de Apple.

Fábula de Esopo sobre la codicia

Cuenta una fábula de Esopo que un perro que llevaba en la boca un buen trozo de carne se puso a cruzar un río encima de un tronco de árbol cuando se vio reflejado en el agua. La envidia le llevo a dejar de estar contento con su trozo de carne al ver en el río a otro perro reflejado, que llevaba un trozo de carne en la boca que le parecía más grande y jugoso. Desesperado se lanzó ladrando contra el perro reflejado en el agua que era él mismo, y en la maniobra se quedó sin su trozo de carne.

Quería todo; lo suyo y lo que pensaba que llevaba otro perro en la boca y que incluso creía que era mucho mejor que su propio trozo. No supo valorar su propio premio, su trozo de carne, lo que ya tenía, pensando que debía tener lo suyo y lo del otro. 

El mayor valor de esta situación no era tener “todo” sino tener lo suficiente, lo necesario, lo que ya tenías. Si tienes codicia no te bastará con tener un buen trozo de felicidad, ni tener dos trozos te servirá. Ni tan siquiera tener lo tuyo y lo de tus vecinos. Quieres siempre tener TODO.

¿Para quien escribo?; pues hay respuesta

"Solo escribo cuando necesito contarlo, si luego el lector se topa con mi escrito, mejor aún"

                                                                                                  Santiago Álvarez de Mon

13.3.12

Necesitamos menos preguntas y más respuestas

Hemos pasado del 4,4% al 5,8% para exigirnos luego que sea un 5,4% pero en cambio algunos pensamos que debería ser un 8,8% mientras que algunos aseguran que nos podríamos ir a un 5,3% siempre que nos planteemos desde el principio un 5%.

¿Estamos tontos todos?, pero qué puñetas importan estos números hoy, que no sirven ni siquiera para generar confianza, si las medidas se tomarán según se pueden tomar, las perspectivas de este año se desconocen y los resultados finales que son los que importan, no se saben pues es imposible predecir qué va a suceder en el mundo, pues afecta mucho a Europa y a España asuntos como guerras, precios de energía, economía de EEUU o China, etc.

Hablamos mucho menos de las soluciones que de las puntas de los caminos que nos llevan hacia no se sabe donde. Dedicamos músculo político en negociar algo que no sirve hoy, que es cierto que hay que fijar pero nada más, pues ha quedado demostrado que no se puede cumplir —o si— dependiendo de muchos factores.

Mientras tanto, los cinco millones de desempleados en España siguen sin leer estos datos, asqueados de que estén siendo soportados pero sin que nadie sea capaz de encontrar soluciones a su problema de empleo. ¿No es inconstitucional no tener empleo para cinco millones de españoles?

Resulta irreal casi todo, y luego nos preguntamos por qué la sociedad pasa de estos asuntos, de la política, de los políticos. Está bien preguntarnos pero mucho mejor intentar darnos respuestas.