21.8.12

Ideas para trabajar juntos los partidos progresistas en España

Se trabaja ya sobre la idea de unir fuerzas entre PSOE e IU de cara a las elecciones de 2015; como era lo lógico ante un sistema político débil en la actualidad que necesita con urgencia cambios de formas, ideas, rostros, líderes y sinergias de cara a la sociedad.
En la actualidad los sondeos son muy claros. El PP baja mucho. El PSOE está atascado. IU y UPyD suben un poco. Los nacionalistas mantienen sus fieles. Parece que nada se mueve, pero es falso. La desafección política está en términos alarmantes para una joven democracia. Si estos datos no son suficientes, hay que añadir que la posible reforma de la España actual necesita de más fuerzas unidas. para poder plantear cambios sin que representen contra reformas. En el cajón nos quedará la reforma de la Administración, con el gran lobo de las autonomías como asignatura pendiente que nadie sabe resolver, pues resulta muy complejo encontrar un camino posible y sobre todo muy peligroso equivocarse.
Pero IU no es tonta, sabe la facilidad que tiene el PSOE para fagocitar a todo el que se le acerca.  No son compañeros de viaje fáciles ni respetuosos con sus aliados de coaliciones, como muy bien sé yo, por poner un ejemplo cercano. Pero hay que intentarlo.
¿Cuál es el camino?, pues cada cual tendrá el suyo, yo también tengo el mío, pero los recelos entre los viejos líderes son tantos que o cambian los conceptos históricos y los recuerdos, o no lograrán (lograremos) nada.
Así que voy a dar ideas. Hay que empezar por formar una coalición de análisis, de estudio, de comunicación con la sociedad. Una coalición de fuerzas de izquierda, plural y amplia sin marcarse objetivos electorales. ESTO NO SE ESTÁ HACIENDO. Un grupo potente de trabajo que ofrezca imagen de unidad y de capacidad, que se empiece a juntar para trabajar y a mostrar ideas nuevas. Que salga todos los días explicando qué hacen y qué NO pueden hacer.
Hay que intentar que este grupo de análisis progresista sea lo más amplia posible, si no es así no sirve. Deben estar el PSOE, IU, BNG, CHA, Equo, Espacio Plural, independientes, todos los sindicatos que quieran, UPyD. ¿Parece imposible esta amalgama, esta sopa de siglas? Efectivamente parece imposible, como lo parecía hace pocos años que España fuera a ser tan pobre como Grecia.
Se necesita un líder capaz de darle sentido a esta sopa de izquierdas (si, UPyD podría ser la derecha más rancia de la izquierda, pero podría pertenecer a este grupo, dependiendo de ellos mismos y sus decisiones clarificadoras) hasta convertir a este grupo de análisis y estudio social en una posibilidad real de ser respetada por parte de la sociedad, al menos la sociedad progresista. Debe tener un líder (casi) nuevo, a ser posible que no fuera del PSOE, (casi) joven, con capacidad de respeto y de empatizar con todos. HAY QUE BUSCARLO. Y un grupo de trabajo que de la cara en cada presencial en la aparición pública, de al menos 6 personas conocidas y respetadas. Personas de la cultura, la política social, la judicatura, el sindicalismo, los movimientos vecinales. Líderes que no tienen por qué hablar en público, sino dar la cara y participar en los trabajos de análisis y trabajo político.
¿Qué tal gerenciando todo este grupo de trabajo un líder tipo a Joan Herrera o Joan Subirats, preparados, de izquierdas, no excesivamente conocidos, con capacidad pedagógica, creíbles, respetados, con capacidad para irse a casa si le cierran las puertas?  No hablo de un nuevo líder que aspire a Presidente de Gobierno, hablo de “una liebre”, de un líder que agrupe, que inicie caminos, que sepa abrir puertas, que crea en la necesidad de juntar, de unir, de amalgamar sabiendo lo complicado que es con la historia y alforjas que llevamos encima. Yo pongo dos nombres, para que no digamos que no apuntamos soluciones. Pero hay muchos más.

20.8.12

Algunas personas son tan pobres que solo tienen dinero

Algunas personas son tan pobres que solo tienen dinero. No tener con quien compartir es de una pobreza casi enfermiza. Hay que tenerles lástima. Por ello lo mejor que podemos hacer es evitar que sufran con tanto dinero, llevarlos al buen camino del reparto, de enseñarlas a vivir.
No dejéis que los ricos sean pobres a costa de tener solo dinero. Darles amor a los ricos a costa de que repartan su dinero para así logran que sean más felices. A veces insisten en sus errores, no admiten con facilidad que les enseñemos los buenos caminos, pero hay que persistir.
También los que solo tienen dinero se merecen ser felices.

Por qué triunfan las empresas y ciudadanos chinos en España?

Se habla cada vez más del crecimiento en España del poder económico chino, preguntándonos como es posible que en plena crisis económica ellos sigan abriendo negocios y logren diversificar sus empresas en un mercado muy deprimido. ¿Tienen los chinos unas facilidades que no tenemos los españoles para emprender nuevos negocios?, sin duda si. Ellos mismos son su gran facilidad.

En mi manzana tengo 5 bares o cafeterías. En las 3 semanas centrales de agosto solo dos de ellas están abiertos. Las regentadas por ciudadanos chinos. Uno de ellos tiene los mismos clientes que hace un año cuando era regentado por una empresa española y abre hasta la misma hora todas las noches. Sus precios son parecidos y sirven menos tapas y con menos servicio de cocina. ¿Donde está pues la diferencia para que un español vendiera algo que funcionaba? La familia china trabaja para ella misma, antes había camareros. Cotizarán todos a la Seguridad Social pues es una cafetería céntrica, pero sus horas mensuales serán muchas más para menos personas atendiendo, sin conocer jornadas de descanso.

No estoy defendiendo un sistema chino de trabajo, como hacen algunos malos empresarios de los que venderían su empresa a poco que recibieran una buena oferta, estoy hablando de las diferencias que hay entre el éxito y el fracaso hoy. Y que cada uno elija. Sin duda, no es lo mismo trabajar para TU negocio, que hacerlo para la cafetería del jeta que pone la pasta y viene una hora al día para inspeccionar SU negocio.

19.8.12

Análisis de las entradas y visitas a este blog en dos años

Creo que es interesante dar a conocer algunos datos de las visitas que me llegan a este blog, que es el vuestro como lectores y del que no se conocen sus tripas, visitas o importancia para su gestor, de cara a plantearme su futuro.

He analizado las visitas de estos dos años últimos, en número y en calidad. Hemos tenido (vosotros y yo, a medias) nueve entradas que han superado las 1.000 visitas, de ellas una sobre Bin Laden superó las 18.000 y otra (sobre lo que supone la clase media en España) las 12.000 visitas. Una entrada sobre los suicidios supera las 6.600 visitas y otro muy reciente sobre las cremas de Mercadona va por las 4.200 visitas.

Tras este corte he dado otro para entradas con más de 300 visitas únicas y menos de 1.000 y en las que no se cuentan las de mi dirección IP. Aquí tenemos 25 entradas muy diversas. Hay temas electorales, ayudas al desempleo, creación de empresas y consejos, trucos que emplean algunos para pagar menos impuestos, economía fácil o entradas sobre asuntos minoritarios de los que nadie escribe. Casi con 1.000 visitas hay varias entradas sobre desempleo y sus consecuencias sobre los mayores de 50 años o los jóvenes. Sobre sondeos electorales también un buen número de visitas, o por poner un ejemplo minoritario, hablando de Soria sin que se entendiera bien mi opinión. 

Con más de 100 visitas llegamos al centenar de entradas en donde la política, la economía sencilla, el desempleo, la formación y educación, la vivienda en España, los jóvenes o la empresa ha ocupado vuestro interés. También asuntos de actualidad si los he tratado rápidamente y os han resultado interesantes. Ninguna de las opiniones personales, de los asuntos más personales, han llegado a ese número de visitas.

Los que escribimos blog sin tener un número fijo de lectores que sea amplio, como es el caso de este blog, dependemos mucho de los gustos de los usuarios de internet. No leen lo que escribimos, sino leen lo que buscan leer, lo que desean leer. Con estos gustos nos quedan dos planteamientos sobre los que debo tomar una decisión. Siendo que este blog no reporta beneficio alguno ¿Debo escribir para los lectores o para mi?, los clientes sois  vosotros, lo importante en un blog son los lectores, pues sin ellos daría igual escribir en un cuaderno y guardarlo en el cajón. Pero por otra parte, ya que no gano un euro con esto, al menos no estaría mal que de vez en cuando yo mismo disfrutara con entradas "fuera del tono general" para gozo o desahogo del autor ¿No? Bueno, ya veremos.