6.9.12

Europa puede perder su sentido en un mundo globalizado

Que el mundo está cambiando no es nuevo ni novedoso. Pero asumirlo es una asignatura pendiente de los occidentales. Los mundos se cambian por la acción de las personas, por los grupos humanos que se transforman y van cambiando por diversos motivos, contra los que muchas veces no se pueden oponer los que salen perjudicados. Y ahora nos toca a los occidentales asumir cambios que nos pueden transformar en menos válidos, menos ricos, menos importantes.
Somos siete mil millones en el mundo, de los que en las dos/tres últimas décadas, unos dos mil millones han dejado de ser pobres totales (extremos) para empezar a consumir y a ser protagonistas de su futuro. Esperando esta entrada en el primer y segundo mundo, están otros dos mil millones de personas, que lo harán en breves años. Esto es muy positivo, humanamente inaceptable que no se haya producido antes. Pero un gran reto para el mundo cómodo occidental que no sabe como reaccionar.
Ahora son dos mil millones de personas las que han dejado de comer arroz y maíz en los últimos años para empezar a tomar proteínas. Cientos de miles de personas que han empezado a consumir de todo lo que nos creíamos los occidentales que casi nos pertenecía en propiedad única.
Esto es muy positivo, si no fuéramos nadie miopes por el egoísmo y la especulación. Pero los caminos emprendidos parecen otros. Los países emergentes ya están comprando grandes cantidades de terrenos en el Tercer Mundo para cubrir sus necesidades de alimentos nuevos. Se vende África y América del Sur si se deja, que parece que en parte si. Pronto vendrán a Los Monegros que como siempre han estado secos nos hemos creído que no valían para nada. Compran todo lo que se menea, empresas en crisis o acciones de bancos. Ellos tienen dinero, los europeos no. El Segundo Mundo, el emergente, se intentará apoderar del Primer Mundo para ocupar su puesto, a costa muchas veces del Tercer Mundo al que intentará levantar solo lo justo para aprovecharse de sus posibilidades económicas. Algo de lo que en el Primer Mundo ya tenemos sobrada experiencia.
He empezado diciendo que los mundos se transforman por iniciativa de las personas. Y sigo diciendo lo mismo, aunque no lo parezca. Las personas son las protagonistas. Pero es cierto que los grupos humanos se manipulan, se mueven según le interesa a grandes corporaciones. La defensa ante la manipulación siempre tiene que venir desde grupos igual de fuertes, de inteligentes, de (lo siento) manipuladores.
Y Europa está jugando a ser menos fuerte cada año que pasa. En una década, a lo sumo dos, si no sabe trabajar la unión, Europa no tendrá importancia más que para hacer guerras, como ha sucedido siempre en la historia universal. Europa se juega su futuro, el del próximo siglo, en a lo sumo un par de años.

5.9.12

Al fin supe bien lo que era un majuelo

Paseando el otro día por un parque de Valladolid se me vino al oído una palabra de conversación ajena que me penetró con ganas de conocimiento. 

                      Majuelo
No tenía claro a qué se referían los contertulios, pues para mi un majuelo era un arbusto blanco y con espinas, alto y con unos frutos rojos que creo me habían dicho de pequeño que eran venenosos para intentar que no me los comiera, y que tras consultar en casa he visto que además de ser una buena solución en la medicina natural como sedante es también una planta que se emplea como cardiotónico.
Pero no era de eso de los que hablaban los señores mayores. Así que tuve que guardarme la palabra para revisarla. Un majuelo es también un terreno en donde se cultivan vides, un espacio grande que se divide en bancales o calles que sirven para poder recoger mejor las uvas en septiembre u octubre. Pero un majuelo es en algunas zonas de España una viña nueva, que recién está dado sus frutos, sus primeras uvas. Y esto ya me encajaba mucho mejor en los restos de conversación que había escuchado en el parque. 

Nada como ir aprendiendo los significados de nuestro rico idioma, sobre todo si son palabras poco usadas, locales o de antiguo nacimiento. Majuelo me ha parecido una bonita palabra para un cuento, apra un relato corto, para pillarlo y no dejarlo.

¿Son importantes y necesarios los libros de autoayuda?

Cada vez se escriben y venden más libros sobre Espiritualidad, Autoayuda, Superación personal. Los libros suelen mezclarse en las listas de los mejores bestsellers y venden más que cualquier otro tipo de libro. Entre los autores hay médicos, psicólogos y últimamente muchos periodistas o incluso personas famosas que se atreven a escribir libros sobre estos temas de ayuda personal. Cada día hay más blog sobre autoayuda que intentamos hablar sobre estos temas, desde diversas ópticas y con diferentes pretensiones. 

“Escribí ocho libros, no llevo la cuenta de los que se han vendido, pero me han dicho que “Inteligencia Emocional” vendió más de cinco millones en 40 idiomas”, escribe por mail el psicólogo Daniel Coleman a Clarín. ¿Cómo explica el éxito? “Todos tenemos que aprender a ser más inteligentes con nuestras emociones. Una vida satisfactoria depende de ello”. 

 “Si ayuda leer libros de autoayuda depende de cada uno, pero expresa la metamorfosis del campo religioso, que se ha pluralizado, en el que conviven múltiples expresiones, con diferentes grados de institucionalización. Asimismo, expresa, aunque con otros formatos, las continuas búsquedas de los sujetos por encontrar certezas en torno a sus vidas cotidianas”, dice el sociólogo Juan Cruz Esquivel. 

Para el filósofo Dario Sztajnszrajber, “Sólo sirve lo que me sirve. Si después de leer libros de autoayuda, uno se siente mejor con uno mismo, quién podría argüirse el derecho de censurar esta práctica. También se puede ejercer la libertad del cuestionamiento y poner en diálogo a la autoayuda con otras tradiciones. O se puede, aun sabiendo que estas prácticas ayudan a muchas personas, cuestionar su abuso o ciertas consecuencias negativas: dependencia, individualismo, frustraciones. Una cosa es la verdad pragmática y otra la justificación de un concepto. Algo puede hacer muy bien aunque no pueda justificarse debidamente”. 

El valor de los libros de autoayuda está precisamente en los lectores. Si cada uno de ellos se encuentra mejor y es capaz de avanzar en soluciones, son libros positivos. Si además entretienen, mil sobre hojuelas. Lo que no podemos es aspirar a que todos los problemas los resuelva un libro, un blog, en la mayoría de las ocasiones depende de nuestro trabajo, de nuestras decisiones.

Galicia avanza hacia una coalición electoral tipo Syriza

Algo políticamente importante se está moviendo en Galicia, en momentos de crisis identitaria de la izquierda. ¿Qué es la izquierda en este siglo XXI?, ¿qué queremos que sea?
Se están dando pasos urgente (por el poco tiempo que hay para hacerlo mejor al adelantar las elecciones gallegas) para unirse electoralmente en una coalición tipo Syriza griega pero en Galicia, sumando fuerzas las diversas organizaciones de izquierdas, hoy disgregadas.
Se unirán con casi toda seguridad la IU gallega (Consello Nacional de Esquerda Unida) con Anova-Irmandade Nacionalista, la parte del BNG escindida y liderada por Beiras. Pero existen negociaciones también con Compromiso por Galicia (donde ya están unidos los socialdemócratas de Máis Galiza, los centristas de Acción Galega o los más progresistas de Espazo Ecosocialista), con Equo y con Esquerda Anticapitalista
No son fáciles pues hay muy serias diferencias entre estos grupos que agrupan desde gente que en su momento fueron militantes del PP pero críticos con el centralismo hasta personas nacionalistas de izquierda.
Con el visto bueno de la dirección de IU nacional, es un camino que hay que explorar para más territorios, una vez que está muy claro que la sociedad no está por seguir confiando en unos políticos que creen en los corralitos de poder, en los bipartidismos manipuladores, en una izquierda desunida y troceada.
Deseo conocer tu opinión sobre este asunto, para que se pueda compartir con tod@s l@s lector@s