5.11.12

Evolución del desempleo en España entre los años 1976-2012

Podría hablar hoy del nuevo dato del paro en España con un aumento de 128.242 personas en octubre de 2012, pero aun avisando que el gran problema de España es el desempleo, no creo que se aporte nada nuevo incidiendo en el dato de este octubre. Se esperaba y punto. 

Quiero eso si, dejar una imagen que publicó El Periódico de Aragón con un gráfico de la evolución del desempleo (datos EPA) desde el año 1976 al año 2012. Son 37 años, desde la entrada de la democracia, en donde vemos aumentos tremendos y bajadas muy importantes, lo que nos enseña un mercado laboral antiguo, enfermo, nada comparable con ningún país occidental. O somos capaces de cambiar totalmente nuestro mercado laboral, pero no con leyes sacadas de la chistera, que crean dolor y desatención laboral más que soluciones, o España nunca podrá ser un país comparable a Europa.

4.11.12

Decálogo De 10 ideas para estar y tratar con adolescentes

No es nada fácil educar la voluntad nueva de los adolescentes, que entran en la vida con ganas de conquistar todo en pocos días. Entenderlos es fundamental, pero entenderlos no es aceptarlos en sus decisiones, sino aceptarlos en su momento vital, que es complejo para ellos y que superarán en meses. Lo importante es sobre todo que no deje marcar, decisiones complejas que les marquen para toda la vida. Asumir la adolescencia por parte de todo es fundamental y la decisión más complejo de los jóvenes hasta ese momento de sus vidas. Veamos algunos detalles de lo que podemos hacer los adultos que estamos junto a ellos, para ayudarles a superar este periodo tan importante y en donde el autocontrol es fundamental.

Tenemos que ser un ejemplo para ellos. Si ellos ven que nosotros sabemos auto controlarnos en nuestras iras y que eso tiene consecuencias positivas para la vida, aprenderás a l positivismo de saber controlarse en sus actos y palabras. Saber controlarse nos termina haciendo más felices.

Debemos convencerles del gran valor que tiene el esfuerzo personal en la vida de adulto. Realizar pequeños esfuerzos tiene una gran recompensa, sean en la vida habitual, en el trabajo, ayudando a otras personas, compartiendo vida familiar.

Hay que confiar en los adolescentes y en sus propias capacidades para lograr lo que se propongan. Es posible que se equivoquen, pero eso es maravilloso pues les sirve para aprender más y mejor. Pero es fundamental creer en ellos y sus capacidades y no pedirles muchas responsabilidades ante los errores que serán más fáciles que en los adultos, pues les falta experiencia.


Debemos alentar su autonomía y su nueva responsabilidad adulta y no obligándoles a hacer las cosas nosotros queremos que las hagan. Los adolescentes deben hacen un esfuerzo por su propia motivación interna para que sean más perseverantes a la hora de alcanzar sus propias metas. Deben asumir que el trabajo, el estudio o las tareas de casa, son no solo imprescindibles para ellos mismos, sino también, para que la propia sociedad funcione bien. Todos necesitamos su trabajo, su esfuerzo. Lo importante para los adultos que convivimos con los adolescentes, no es lograr que aprueben un examen, sino que se lo tomen con seriedad y pongan mucho de su parte para aprender y aprobar.

No deben tomar decisiones precipitadas y rápidas, algo que es muy habitual en estos periodos vitales. Hay que intentar que reflexionen más, que recapaciten en los pros y contras y tras su propio análisis y ayudados por nosotros, dejarles que intenten alcanzar la meta propuesta. Es muy bueno enseñarles estrategias como dividir la tarea en pequeñas partes, poner por escrito los objetivos de su decisión sobre todo su esta requiera mucho esfuerzo y no dedicar su atención en muchos a la vez. Deben ser conscientes de que su palabra, su decisión, tendrá consecuencias, bien positivas, bien negativas. Pero que hay que cumplir con los deseos y los objetivos que nos llevan hacia las metas propuestas.

Evitar la indecisión propia, es muy importante en estos periodos vitales que aprendan a que en la vida hay que tomar decisiones y ha veces es tan importante la rapidez como el análisis, lo que nos lleva a ser rápidos en los dos factores: que hay que decidir y que antes hay que analizar. Hay que comprometerse y mantener la palabra dada ante los demás.

Aclarar que la decisión de hacer algo también necesita motivos claros, razones, metas fáciles de alcanzar pero que contienen un premio, ideas grandes y nobles por las que valga la pena esforzarse. Todo sacrificio es pequeño cuando se busca una gran meta, y por ello hay que sacrificarse algo, pues depende de nuestra propia voluntad el que lo alcancemos o no.

Debemos enseñarles antes de la adolescencia las técnicas para realizar planes de acción ante la vida. Enseñarles la importancia de diseñar los cuando, como, por qué, donde, hacia quien, cuanto, hasta donde. Si antes les hemos enseñado a ser exigentes consigo mismo, maravilloso. En la adolescencia es muy complicado enseñarles lo que todavía nunca han aprendido.

Los adolescentes adoran la libertad, es su primera meta. Antes que la de ser adultos.  Libertad para empelarla, para encontrar lo que les motiva, qué deben hacer con su vida, con la relación que deben mantener con quien les rodea. No debemos entrar en “su” libertad, pero mantener y exigir el respeto hacia la nuestra.

No es fácil enseñarles que a veces hay que buscar a alguien que nos ayude o aconseje y que a ser posible debería ser adulto por su experiencia, para los tiempos complicados y los problemas inevitables. No deben ver ellos esto como una intromisión en su forma de encarar la vida, pero además hay que tener mucho cuidado en manos de quien caen, pues su inexperiencia les hace muy fáciles de ser abusados por adultos que buscan debilidades para aprovecharlas.  

Esta decálogo está basado en ideas aportadas por el Profesor Bernabé Tierno, adaptadas con arreglo a mi propia experiencia personal como padre de adolescentes.

3.11.12

Formación Profesional dual o vuelta al aprendizaje

El desempleo juvenil es una de las consecuencias directas y más trágicas de la crisis que atraviesa el mercado laboral en España. Aragón tampoco se libra de esta lacra, de ahí que en los últimos años se hayan redoblado los esfuerzos para evitar acabar con esta sangría, que también tiene consecuencias negativas desde el punto de vista demográfico. Y es que cada vez son más los jóvenes que se marchan fuera de la Comunidad, bien a otras comunidades, bien a otros países, en busca de mejor futuro en donde poder demostrar qué formación tienen.

La tasa de paro juvenil en Alemania es del 7,9 %, mientras que la de Aragón es del 44,23 %, según la última EPA. Para intentar acabar con el problema, desde Aragón se está estudiando reformar la Formación Profesional añadiendo más prácticas en empresas, remuneradas aunque a sueldos bajos. 

La Formación Profesional en Alemania se lleva a cabo de forma paralela en la empresa y en la escuela. La empresa aporta los conocimientos prácticos necesarios para el ejercicio de la actividad, mientras que la escuela suministra la teoría necesaria para el aprendizaje. Es una vuelta al antiguo aprendizaje que existió en España hasta los años 80, que duraba 4 años y en donde las empresas pagaban menos sueldo pero ensañaban un oficio a los jóvenes entre los 14/16 años y los 18/22 años según épocas.

La combinación de teoría y práctica garantiza una elevada cualificación, de ahí que el 60 % de los jóvenes que terminan la enseñanza primaria realizan formación profesional. En torno al 90 % de estos aprendices se quedan en las empresas alemanas tras la finalización de la formación, lo que permite que la tasa de desempleo juvenil sea tan reducida. A su vez, entre un 10 y un 15 % de los alumnos de Formación Profesional continúan los estudios en la Universidad. Hay que entender que la responsabilidad de las empresas alemanas con el mercado laboral es muy distinto al de las empresas españolas, aunque cueste asumirlo e incluso entenderlo.

La delegación aragonesa que a acudido a Dortmund, analizará soluciones actualizadas a nuestra realidad social y laboral sobre cómo se regula el sistema de Formación Profesional dual en Alemania; qué roles desempeñan en el proceso formativo las empresas y las escuelas; cómo se deben adaptar los actuales ciclos de FP españoles para ser impartidos con el modelo dual; cómo se preparan los formadores de las compañías; la relación empresa-alumno o cómo se verifica la calidad del proceso formativo. 

La Cámara de Comercio de Dortmund también facilitará la visita a empresas de la región para que los representantes aragoneses conozcan cómo se aplica el modelo, así como coloquios con responsables de Recursos Humanos de diferentes empresas que emplean a estos aprendices.

Miguel Barroso, el líder casi escondido del PSOE

Poco a poco voy confirmando que quien desea mandar sobre el PSOE no es el PSOE sino un tal Barroso, de nombre Miguel, que anda casado con la que él desea aupar al futuro, como si de un producto de laboratorio se tratara. 

Lo sabía hace tiempos, pero uno muchas veces entre lo malo y lo peor, opta por no mirar y hacer como que no ve, esperando que salga algo regular de los experimentos. Pero los últimos discursos de Chacón, alguno aplaudido desde este blog sin haber escuchado más intervenciones suyas en los mismos días, me indican que algo falla.
Un líder o alguien que aspira a serlo, no debe, no puede repetir las mismas frases en varios sitios a la vez. Denotan una memorización excesiva de los mantras, como los malos alumnos que se saben la lección de carrerilla, aprueban pero nunca triunfan.
A mi Barroso me había parecido un tipo listo que sabía manejar los subterráneos de la comunicación, de la publicidad, de eso tan poco y mal empleado en política de saber informar con inteligencia sobre lo que se hace y lo que no se debe hacer. Pero esa mezcla de amigo de Zapatero, más amigo de Rubalcaba más esposo de Chacón me parece una mezcla explosiva que le ha cambiado el rumbo y la meta, para convertir al PSOE en otro experimento más de cara al futuro, cuando lo que necesitan los socialistas es jugar si acaso con gaseosa y ponerse a trabajar por las ideologías.
El PSOE hoy no es nada, o mejor dicho, nadie sabría decir qué es. Es buena la pluralidad, las divergencias, las ideas enfrentados sobre todo cuando hay pocas y nadie sabe a cual dirigirse. Pero es malo manipular mantras, crear líderes de artificio, no haber entendido el momento histórico de la izquierda en Europa.
O ellos mismos empiezan a ser muy críticos con su organización o no lograrán ser críticos con nada pues se les escapará de las manos la historia. Lo cual no quiere decir que desaparezca la izquierda, simplemente que será a través de otras siglas, lo que nos llevará a una lentitud en la recuperación de la capacidad para decidir. ¡Snif!