1.7.13

Diez consejos desde el blog “Mi huésped no invitado”

En el blog “Mi huésped no invitado” de Denis Wright, enfermo terminal que da consejos sobre la vida y su enfermedad, nos deja 10 pequeños consejos sobre como sacarle mejor partido a la vida. Hay que intentarlo al menos, pues merece la pena ser feliz.
--------------------


1- No malgastes tu vida inmerso en un trabajo que odies. Es demasiado corta para vivirla únicamente durante las tardes y los fines de semana.
2- Si te pasa algo muy malo sobre lo cual no tengas control, aprende todo lo que puedas sobre ello e intenta superarlo. Darte cabezazos contra una pared no es productivo.
3- Si crees que puedes cambiar algo, inténtalo.
4- No hay decisiones buenas o decisiones malas. Si alguna vez tomas una decisión que luego consideras errónea, aprende de ella e intenta hacerlo mejor la próxima vez. Nunca sabes lo que acabará siendo bueno o malo, así que lamentarse es una pérdida de tiempo.
5- No te agobies por el pasado pensando que podrías haberlo cambiado. Vive en el presente.
6- Discúlpate en cuanto puedas si crees que has hecho daño a alguien. No intentes fingir que eres perfecto. Acepta tu responsabilidad.
7- Mantén todas tus opciones abiertas tanto tiempo como sea posible. No te las cierres antes de tiempo.
8- Mantén tu sentido del humor, aunque no siempre parezca posible.
9- Carpe Diem – Aprovecha el día de hoy.
10- No tengas miedo de la muerte. Si no la temes, no temerás nada que te depare la vida.

Mapa de la España uniforme, incorporada, foral e insular

Este mapa político de España nos la divide en cuatro clases de territorios. Es un plano muy conocido y utilizado tanto por unos como por otros, nacionalista o centralistas, para demostrar que todos tienen razón. Es decir, solo por mostrar el plano: ninguno. Es un simple papel, un trozo de historia, importante como todas las partes de las historias. Pero los futuros no debemos construirlos con la historia sino mirando a la historia, que es bien distinto. No hay que abrazar la historia, hay simplemente que conocerla y sobre todo respetarla.

España A- La España uniforme o púramente constitucional, que se compone de las Coronas de Castilla y León. Iguales en todos los ramos económicos, judiciales, militares y civiles. Lo dice el mapa. Están incluidas las islas Canarias

España B- La España incorporada o asimilada. La Corona de Aragón con sus 11 provincias, todavía diferente en la forma de contribuir y que tiene diferencias en el derecho privado.  Incluye Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares. Y también Galicia que hoy en día parece estar dotada de un especial cuidado histórico.

España C- La España foral, las 4 provincias que tienen un régimen especial diferente al de los demás. Son el País Vasco y Navarra.

España D- La España insular,  las posesiones en África, América o Oceanía.

Este mapa de España presenta la división política en aquellos momentos. Solo eso. Ni es suficiente ni es poco. Es un mapa del año 1854.

Se acabó junio sin preguntarme. Voy demasiado rápido

Hemos entrado en el mes de julio casi sin haber gastado junio, la rapidez con la que consumimos los meses preocupa en exceso. No sé si es el gozo o que alguien está acelerando los relojes biológicos a partir de cierta edad. Pero lo cierto es que cuando hablamos de cierta edad en realidad estamos queriendo decir “incierta edad”. Tengo unos 35 años más de los que me corresponden con mi pensamiento. Y eso jode bastante. Mis 20 años lo son con los pensamientos de entonces y eso te deja descolocado ante todo. 

Por eso el tiempo debe correr tan deprisa, para que no sufra tanto con mis pensamientos.

30.6.13

Siento envidia de los catalanes. Y no sé si en verdad es envidia sana

Quien no entienda la fiesta musical de ayer en el Camp Nou de Barcelona debe asumir que lo tiene complicado para opinar. Que en un “Concierto para la Libertad” se junten 90.000 catalanes de los efectivamente contados sin dudas, es de respetar, de admirar y de sentir envidia sana.

Que estén seis horas escuchando música y palabras, ondeando banderas y lemas, defendiendo “lo suyo” es de respetar quitándose el sombrero. Que terminen en paz debería ser el ejemplo para todos los que acudimos a actos políticos masivos.

Podamos o no podamos estar de acuerdo con el fondo de la cuestión —que en mi caso y con tristeza he de decir que estoy bastante de acuerdo— es otro asunto que nos debe hacer pensar si desde todos los puntos de vista lo estamos haciendo bien o mal, para que los catalanes quieran ser o no ser españoles.

Y he añadido el “con tristeza” por que creo que cualquier gestión de “separar”, romper, divorciar, es una mala decisión de la que no hay un culpable sino dos. Y digo mejor sociedad responsable, porque culpable me parecería excesivo. Cataluña, cada vez más, no quiere ser España. Y esto es algo preocupante para muchos pero sobre todo para los que se creen que el camino del enfrentamiento entre posturas es el correcto para resolver los problemas. Con fuerza no dejará de ser un asunto a tratar y a resolver. Con declaraciones como las de Aznar (faltaría más) no se conseguirá que los catalanes entiendan a España nunca.

Si no se entiende —y vuelvo al principio del texto— la realidad catalana, el sentimiento real de los catalanes hacia su historia, tierra, cultura y personalidad, lo mejor es no decidir. Y si se opina, hacerlo con el convencimiento de que sería mejor estar bien enterados y sentir de cerca “su” realidad para entender la nuestra. Querer resolver con la fuerza lo que es un sentimiento interior es no conocer las reacciones de los humanos, aunque para ello esté la sociología y la psicología social.