26.2.14

Dos Españas diferentes. La maravillosa y la oscura en el Debate

Los Debates sobre el Estado de la Nación se han ido convirtiendo en un ejercicio de laboratorio en comunicación, más cuando las ocasiones que tenemos de escuchar al político que gestiona es cada vez menor. Este del 2014 está mediatizado por las próximas y cercanas Elecciones Europeas que son mucho más que el cambio en el Parlamento de Europa.

Estuvo bien Rajoy con independencia de que sea mentira o no lo que dibujó; estuvo “casi” bien Rubalcaba que no supo escribir un titular y eso pesa mucho de cara a lograr los objetivos mediáticos. Ácida y contundente Rosa Díez buscando espacio obligó a los del PP a buscar papeles para atacarla con rapidez pues no podía permitir Rajoy que se le subiera a la chepa. Cayo Lara debió estar más contundente (todavía) quejándose menos y dando un discurso más de futuro Presidente de Gobierno; deben desde IU perder la idea de que siempre serán oposición y para ello deben edificar la alternativa y explicarla.

¿Y de los españoles? Los españoles no pintamos nada. La promesa de una tarifa plana para contratos indefinidos es una buena idea y hay que reconocerla. Acompañada de que obliga a tener otros tres años al contratado más los dos de la ayuda, o se tendría que devolver todo lo no cotizado. No será suficiente para crear empleo indefinido pero es un camino abierto, asumiendo que las empresas españolas deben empezar a reconstruir las relaciones laborales o no seremos capaces de ser excelentes, de que los trabajadores crean en sus empresas o en sus trabajos.

La línea entre la verdad y la mentira es muy tenue

La línea entre la verdad y la mentira, cuando dependemos tanto de lo que nos envuelve, de las inmensas maquinarias de poder informativo con nombres o sin ellos, es muy tenue.

Desgraciadamente cuanto más información nos entregan, más cantidad de basura está entre ella, más capacidad de manipulación y de ser manipulados se nos entrega. Tanta que resulta imposible separar la paja del grano, pues todos tienen capacidad de mentir y todos se debe a alguien.

Las deudas son las mayores cárceles contra la libertad. Y no todas son de dinero.

24.2.14

La credibilidad del periodismo y las teorías del 23F publicadas y no probadas


Las teorías del 23F han sido alimentadas hasta ahora por periodistas de la época, generalmente bien reconocidos en aquellos años. Y entre ellas está con algunas variables la que ayer publicitó La Sexta de la mano del periodista que se embarró por la audiencia. 

Varios libros han publicado que en aquel inicio de 1981 había tres Golpes de Estado en marcha, el de Tejero, el de los coroneles y el de los generales pareciendo el más suave el de Tejero, alimentado por Armada y sus contactos en Lérida. 

El papel del CSIC —es decir los espías españoles— quedó dentro pero diluido, como se sabe que hubo una trama civil que nunca salió a la luz. 

Curiosamente en aquellos años existe la casualidad (o no) de que otro 23F —pero dos años después— se produjera una decisión importante en ámbitos económicos que se insinuó como un castigo por lo acontecido civilmente en el año 1981, pues alguien tuvo que sufragar los gastos originados por los preparativos del Golpe. 

Así que para los que vivimos con dolor aquel 23F de 1981 no nos sorprende nada de lo que nos puedan contar y debo reconocer que yo ayer caí en la trampa arropado por políticos y periodistas a los que casi en su mayoría consideraba muy profesionales y serios. 

Ahora he aprendido de "golpe" que todos te pueden engañar y que a veces te cuentan al final que es mentira y a veces no te lo dicen. Pero TODOS son capaces de engañarte, aunque hayas confiado antes en su credibilidad. 

Y asumir esto es duro. A mi edad y cuando ya queda tan poco en lo que creer, más todavía. Este programa lo realizó un periodista, no un guionista o un director de cine. Alguien que se había erigido en un nuevo periodista con gran credibilidad. Creo que se equivocó por un plato de lentejas y que su error lo tendremos que asumir todos. 

Cada día queda menos en qué creer.

Las 3 únicas normas para saber vender

O vendes algo que sea mejor
O vendes algo más barato
O vendes algo diferente y más moderno


Para vender necesitamos conocer muy bien el producto, muy bien a los competidores, que lo que vendas sea diferente y además que sepas explicar esa diferencia, que haya innovación o modernidad, que su precio no sea más alto y siempre más bajo que la competencia aun sabiendo que esto dura poco, y tener carisma de buen vendedor y de mejor profesional.

Ser vendedor es un gran oficio y nada fácil.