13.4.15

Extremadura 19 - y de aperitivo gurumelos

Los aperitivos cuando se viaja es parte de la gracia, pero tienen que ser típicos de la zona y del momento. Hoy hemos tenido suerte y nos hemos tomado un plato de gurumelos. Habíamos pedido cochinillo frito pero el camarero ha sabido convencernos de que era el momento de tomar gurumelos que es un hongo casi seta primaveral que recogen en los campos de encinas por estas zonas de Badajoz. El bar Kapi de Jerez de los Caballeros además de unas excelentes olivas rajadas o cascadas muy bien especiadas nos ha servido un excelente manjar, gurumelos a la plancha con ajo y aceite que sobre todo en los trozos que todavía no habían salido de la tierra como si fueren tubérculos, eran mantequilla pura. Un encuentro con los sabores de la tierra que sin duda te reconfortan con el vicio de viajar.

Extremadura 18 - tierra de castillos y de carbón vegetal

Tras Zafra entramos en tierras ganaderas: vacas, caballos, ovejas y cerdos ibéricos sobre campos planos y verdes, algunas lomas y muchas menos tierras de labor. Resulta curioso el casi nulo número de empresas por estas tierras, alguna cementera que aprovecha las rocas del paisaje pero casi nada más que no sea sector primario. Carreteras aceptables, amplitud de un paisaje inmenso, dehesas infinitas salpicadas de aljibes o charcas para que la libertad de los animales sea la que les confiere esas carnes tan valoradas. Entre los alcornocales jugamos a encontrar cerdos libres para hacernos a la idea de que en sus bellas piernas conservan oro jugoso y muy caro. Pero los puñeteros no se dejan ver. Si vemos a lo lejos el castillo de Burguillos del Cerro desde donde se dominaban todos estos parajes de Badajoz, tierra que addemás exporta carbón vegetal para nuestras barbacoas.

Extremadura 17 - y exportar uvas Padina

Hoy nos vamos a Jerez, pero al de los Caballeros Templarios, no al de los caballos andaluces, no al de la Frontera. Vamos atravesando la Ruta o Vía de la Plata recordando que toda esta tierra ya era un importante granero para los romanos desde donde exportaban a su Roma desde vino a aceite, desde caballos españoles a gladiadores, por esta carretera que ya hicieron doble (Vía B'Lata o camino empedrado en árabe) y que desde la provincia de León iba hasta Sevilla donde embarcaban el oro y la plata de las minas leonesas, los cereales y los soldados para sus guerras. Tierras de Barros, tierras oscuras pero muy fértiles que todavía alimentan a un gran número de españoles de trigo, aceite y vino. Por cierto gran número de las uvas de estas tierras se van a Cataluña sin exprimir donde ellos hacen su cava catalán. Uff. Curiosamente la uva blanca que más se cría por estos lares es la blanca Pardina, que no parece emplearse en el cava o al menos no lo indican las etiquetas.

Extremadura 16 - y si la comparamos con Aragón?

Vamos a realizar unos brochazos bastos sobre lo que acerca o separa a Extremadura y Aragón en su actual realidad económica. En Extremadura hay 16 poblaciones con más de 10.000 habitantes, en un territorio también muy grande pero escaso de habitantes como Aragón. Todas las comparaciones son odiosas, pero es importante analizar algunos varemos para ver si los datos nos abren por sinergias las puertas del futuro similar o no. En Aragón tenemos 13 poblaciones con más de 10.000 habitantes, algo muy parecido si exceptuamos la diferenciación de Zaragoza como gran ciudad, 4,5 veces más grande que Badajoz, la mayor ciudad extremeña. Aragón tiene casi un 15% más de superficie y un 20% más de población que Extremadura. Ambas son inmensas zonas con muy poca población. La gran diferencia está en que mientras Extremadura es bastante homogénea en su territorio, en Aragón la diversidad es tremenda entre muchas de sus comarcas en su extenso pero muy variable territorio. Ambas son fronteras de otros países europeos aunque mucho más fácilmente permeable en el caso extremeño. Ambos territorios también están atravesados por grandes ríos que ayudan a vertebrar la vitalidad económica aunque no sea comparable el rendimiento económico que se le saca al Tajo y Guadiana con el del Ebro. Basta comprobar el tamaño en kilómetros del verde que rodea a los ríos extremeños con la similar realidad en el caso del Ebro. Aragón sale perdiendo por goleada. La situación geográfica de Aragón como territorio parece a priori mejor, pero las tensiones que restan economía por parte de los vecinos más poderosos, son una debilidad de Aragón en comparación con Extremadura. No es lo mismo estar rodeado de las potentes Cataluña, Navarra y País Vasco a estarlo de territorios similares en sus realidades y sobre todo en sus políticas fiscales.