7.11.16

Estamos ilusionados con ser tontos

Cuando en una sociedad las filas para comprar lotería en Doña Manolita, que es un garito madrileño para vender sueños falsos que duran unas semanas hasta que se desinflan en un día fijo, se llenan con más de centenar y medio de personas, y necesita seis guardias jurados para gobernarla y evitar coladas, mientras incautos van a por su papelito donde ellos pagan impuestos por más porcentaje que en ningún otro lugar y además con ilusión y alegría..., algo gordo nos está fallando.

Cada uno se puede engañar con lo que quiera. Con las religiones, con el alcohol, con las loterías o los fútboles, incluso con la política o el arte. Pero todo lo que sea hacer filas de hora y media según hemos escuchado esta mañana por los mismos vigilantes, para comprar sueños que sobre todo son impuestos, es para hacérselo mirar, cuando como sociedad nos sabe malo comprar libros para la escuela de los niños. 

O somos más exigentes empezando por nosotros, y nos espabilamos y dejamos de creer en lecturas de karmas y de manos, de loterías de Navidad y de bonolotos, y creemos más en algo tan sencillo como el trabajo exigente para uno mismo, en crecer en formación y personalidad..., o nos van a dar cosques en el cogote como bobos blandos. 

España necesita filas de hora y media para apuntarse a cursos, para aprender a trabajar para uno mismo, para exigir dignidad, para intentar parecernos a países mejores que nosotros. Joder!

5.11.16

Ciudades ideales o ciudades bellas y artísticas?

Entre elegir ciudades perfectamente diseñadas con escuadra y cartabón, o ciudades que quieran mantener su aspecto histórico, artístico e incluso paisajístico, yo no tengo duda, aunque escuelas hay para todos. Apuesto por la ciudad variada, sostenible y amable, aunque no tenga calles rectas y largas, como sucede en el Ensanche de Barcelona o la ya clásica New York.

Dos modelos discutidos con dos formas muy distintas de entender el crecimiento y el diseño de las ciudades. Incluso prefiero las ciudades bellas en su conjunto a las ciudades contenedores y muy horizontales de muchas viviendas hermosas. Creo que debe primarse el urbanismo de ciudad, sobre el urbanismo de la suma de muchas viviendas iguales o similares que encierran la belleza en sus particularidades interiores, y no el paisaje vital en las zonas comunes de cada ciudad.

El modelo de ciudad del sur de Europa o del norte de África está más orientada hacia los servicios agrupados en zocos, foros, grandes plazas comunales, mercados, centros urbanos únicos claramente definidos. No tienen uniformidad en su diseño y esa variedad de concepto urbano múltiple logra paisajes urbanos dentro de cada ciudad que la convierten en "entretenida" además de más sencilla para la vida comunal, en la calle.

Hay algunos casos curiosos, que siendo ciudades más lineales, como dibujadas (en teoría) sobre un papel antes de darles vida, han permitido (y auspiciado con gran acierto) la licencia de crear grandes puntos comunales que difieren claramente del aburrimiento de la ciudad presuntamente ideal, y a donde llevar ese paisaje de comunidad. Os pongo dos ejemplos fáciles.

New York crea el Central Park en el centro de la ciudad, saltándose la norma de aprovechamiento del diseño con cartabón, y creando una zona perfectamente rectangular y diferente para darle personalidad y darle al menos un uso común, y no llenando ese espacio con más trozos cuadrados e iguales de uso privado. El Central Park lo necesita la ciudad y sobre todo sus habitantes.

Birmingham siendo una gran ciudad horizontal y muy extendida donde es imposible crear arte urbano o diferenciación personal en sus enormes barrios o distritos, agrupa en su centro todos los servicios históricos, comerciales, culturales, creando un enorme espacio comercial con personalidad propia, que es como una guinda en un enorme pastel plano. El Bull Ring es la razón de ser del centro urbano de Birmingham, sin el cual quedaría una ciudad industrial, verde y gris, excesivamente extendida, pero aburrida para sus habitantes.

En ambos casos se determina la necesidad de un gran zoco, foro o plaza, sea verde o comercial, para que los ciudadanos salgas de sus casas hacia "la calle" y para ello además de crear esos espacios los dotan de todos los servicios que necesita la urbe, agrupándolos, sea con el propósito de disfrutar todos juntos del paisaje natural en una ciudad artificial, sea para la interacción comercial, cultural o gastronómico. 

Las ciudades necesitan su personalidad, su diseño, pero sobre todo sus lugares de comunicación entre personas, sus puntos de reunión, sus paisajes conteniendo una belleza artística en sus rincones o esquinas. Si la totalidad de la ciudad es uniforme, no es una ciudad y mucho menos ideal, sino la suma de miles de viviendas similares formando una sopa aburrida.

4.11.16

Pues va a ganar Trump, según Allan Litchman, que nunca falla

Según una teoría del profesor Allan J. Litchman que ha desarrollado un método de claves que le ha permitido predecir los ganadores de todas elecciones norteamericanas desde 1984, podemos aplicar métodos parecidos a muchas técnicas de predicción, incluido en España. Y lo curioso en que este profesor en todas las predicciones políticas para el Presidente de los EEUU ha acertado.

Veamos qué 13 cuestiones son las que analiza, y de qué forma las responde para llegar a las conclusiones que dicen, nunca falla. Él toma en consideración dentro de “su” bipartidismo americano, quien gobierna en esos momentos, y quien está en la oposición. Y se responde a estas cuestiones con las 13 preguntas del cuestionario de abajo. Los SI son a favor del Gobierno. Y los NO son a favor de la oposición. Al final se suman los SI y los NO, y tachán, así de sencillo. Lo jodido es que para esta semana pronostica que ganará por poco Trump.
---------
 Mandato del partido: Tras las elecciones de mitad de mandato (o municipales), el partido actualmente en el gobierno: ¿Tiene más escaños en el Congreso que en las anteriores elecciones de mitad de mandato? SI - NO

 Oposición: No hay un rival serio para el candidato nominado por el partido en el poder.

 Cargo: El candidato del partido en el poder es el presidente en ejercicio.

 Tercer partido: No hay un tercer partido o campaña independiente importante.

 Economía a corto plazo: La economía no está en recesión durante la campaña electoral.

 Economía a largo plazo: El crecimiento real per cápita durante el mandato equivale o excede al crecimiento medio durante los dos mandatos previos.

 Cambio político: La administración en el poder ha efectuado grandes cambios en política nacional.

 Descontento social: No hay un descontento social sustancial durante el mandato presidencial.

 Escándalo: La administración en el poder no se ha visto afectada por un gran escándalo.

 Fracaso militar/ política exterior: La administración en el poder no sufre un gran fracaso en temas militares o de política exterior.

 Éxito militar/ política exterior: La administración en el poder logra un gran éxito en temas militares o de política exterior.

 Carisma del candidato del partido gobernante: El candidato del partido gobernante es carismático o un héroe nacional.

 Carisma del candidato opositor: El candidato del partido opositor no es carismático ni un héroe nacional

Si nos hubiéramos respondido a estas cuestiones con las elecciones en España, se hubiera pronosticado a Rajoy como ganador. Es decir, no nos hemos equivocado los españoles (yo nunca le votaría) sino las condiciones a las que todo los partidos políticos acudieron a las elecciones. Hay que ir con los deberes hechos, incluidos los de leer a estos profesores americanos llenos de perritos calientes en su estómago y una visión de la política que dista muchísimo de la europea. Pero todo sirve para jugar.

Juegos intantiles. Normativas de seguridad

Del total de 375 áreas de juegos infantiles que hay en los parques y zonas verdes de la ciudad de Zaragoza, un total de 101 de ellas no cumplen las normativas actuales de seguridad, que han aumentado en los últimos años. Todas las que se instalan ahora, o aquellas que por diversos motivos se tienen que reformar o sustituir, se acojan a las nuevas normativas, pero en aquellas que sería necesaria una actualización, se espera a que estén en malas condiciones para realizarla.

No existe una obligación retroactiva para arreglar o sustituir los juegos infantiles anteriores a los cambios normativos. “No son de obligado cumplimiento mientras no exista normativa estatal o autonómica” que así lo marque, según explica la respuesta municipal al requerimiento del Justicia de Aragón.
           
“Es intención del Servicio de Parques y Jardines el ir actualizando poco a poco, cuando haya partida presupuestaria para ello, las zonas más antiguas, cuyo principal problema es el pavimento sobre el que están instaladas”, explicaron desde el Ayuntamiento de Zaragoza, que reconoce la existencia de áreas infantiles con más dos décadas de antigüedad.
                                       
Donde más urge la reforma de los juegos infantiles es en aquellas zonas que tienen un suelo menos seguro que los que se instalan actualmente. “Existen aproximadamente unas 80 zonas infantiles instaladas sobre pavimento de arena de recebo, el cual solamente es válido según la normativa actual para elementos de juego de una altura de caída inferior a 60 centímetros (muelles, juegos imaginativos, etc).”

En concreto, de las 375 zonas de juego, 120 cuentan con un pavimento de caucho en losetas, 31 de caucho continuo, 137 de arena no compactable (de playa, sílice o lavada), y 87 de otras superficies, como arena de recebo, tierra, césped o grava.

En cuanto a la labor de control, estas instalaciones son objeto de revisión continua. Como recuerdan desde el Ayuntamiento, “se realiza un inspección ocular de rutina de forma diaria, una funcional más profunda una vez al mes y una especial anual de cada zona infantil por parte del personal de zona de la contrata”. Además, “esta labor se complementa con inspecciones periódicas realizadas por personal del Servicio de Parques y Jardines para comprobar el estado general de las áreas”.

El Justicia de Aragón considera que una regulación desde el Gobierno de Aragón favorecería la aplicación de unos estándares mínimos, además de su conocimiento general por parte de la ciudadanía y facilitaría, asimismo, la labor de las administraciones locales, evitando diferencias entre los parques de distintos municipios o incluso entre las múltiples zonas de juegos que puedan crearse dentro de la misma población.