9.12.17

Se pelea por alcanzar las metas. También en política


Era abril del año 1977 cuando el dibujante y artista Máximo publicaba esta viñeta en el País, reflejando la batalla callada pero brutal de todo contra todos por conseguir un escaño. Una selección natural entre personas por lograr sus objetivos.

Lo vemos despiadado, ilógico incluso, pero en el deporte por poner un ejemplo es habitual que unos luchan contra los otros por una pelota. Y nadie lo ve mal. Cuando se quiere lograr un objetivo hay que pelearlo con saña incluso, con todas las fuerzas para defender no tanto tus propios intereses como los del grupo, los de la idea, los de la meta hacia donde nos queremos dirigir.

Si le quitamos la palabra “escaño” y la vamos cambiando por otras, veremos que encaja con el trabajo, con la pareja, con la felicidad, con el dinero, con la seguridad personal. Parece casi una obra de Picasso peleando por sobrevivir.


Compromiso de las izquierdas en Aragón

El periódico Diario16 del día 21 de abril de 1977 anunciaba el compromiso constitucional de las izquierdas en Aragón, tras una reunión habida en Zaragoza, donde el PCE, el PSA, el PSOE y el PSPfirmaron un acuerdo para presentar una candidatura común al Senado en las próximas elecciones.

Un acuerdo de mínimo fue suficiente en aquel momento para plantear una candidatura electoral de la izquierda, pues acudir al Senado con candidaturas divididas es literalmente una tontería.

Aquellas elecciones se celebraron el 15 de junio de 1977 y al final fueron nueve las formaciones de izquierdas se sumaron a la petición del voto para esta candidatura unitaria llamada Candidatura Aragonesa de Unidad Democrática (CAUD), dado que algunos partidos de izquierda todavía estaban ilegalizados como el PT, la ORT o el MC.


Con aquella unión se lograron para Aragón tres de los cuatro senadores, Ramón Sainz de Varanda, Lorenzo Martín Retortillo y Antonio García Mateos. Entre estos tres senadores aragoneses hay que señalar la actividad parlamentaria de Martín-Retortillo, que fue nombrado vocal de la Comisión Constitucional, redactora de la Constitución.


La sopa del día ya está lista

"La sopa del día ya está lista!"


A veces un chiste, una viñeta, hay que mirarla dos veces para entender el significado del humor. Sobre todo si es inglés.




Felipe González, sin cargos pero con poderes


Felipe González Márquez fue Presidente de los españoles durante trece años y medio. En realidad de los españoles lo debió ser un par de años, luego tan solo lo fue de España. Cuando en el año 2004 dejó de ser un político con cargos se convirtió en un político con influencias y poderes. Lo pusimos para transformar España y se transformó a sí mismo.

No es posible entender la Transición sin Felipe González. Se le otorga un papel esencial a Adolfo Suárez, pero el protagonista para bien o para mal fue de Felipe, quien lideró el cambio hasta convertirse en desencanto. Suárez hizo lo planeado, Felipe lo que nadie esperaba.

Incluso sedujo a Nicolás Redondo en Suresnes para que le dejara el puesto de Jefe, aun siendo el má apoyado por el conjunto de la militancia socialista. Pero el Clan de los Sevillanos era muy fuerte dada su juventud. Así que el tanden de Felipe más Alfonso, con la implacable ayuda de Andalucía modificó el socialismo español para convertirlo en andaluz. Lo curioso es que tampoco se transformó Andalucía, tal vez al quedar deslumbrado Felipe por el Madrid cultural y vivo que se llevaba a la bodeguilla.

Felipe nos enseñó qué es el pragmatismo en política, pero en su búsqueda se le calleron la S de socialismo y la O de obrero. Luego con los años se rodeó de yates y fortunas de otros, de joyas e influencias de artículos de prensa, y se fué diluyendo su historia.

En estos tiempos últimos cabe recordar el triste papel que hizo contra Pedro Sánchez con un artículo (o dos) que sus nietos con los años recordarán llenos de tristeza. Los jarrones chinos pueden estar vacíos, pero al menos deben estar en un rincón para no molestar mucho. Excepto que se les llame por todos para que digan qué quieren contener dentro. Para demostrar esto os dejo una de las resoluciones que se aprobaron en el Congreso de Suresnes donde salió Secretario General de aquel PSOE. No es fácil entender que alguien que hizo suyas estas líneas, luego se dedique a poner la zancadilla al actual Secretario General del PSOE. 

----------------

Resolución sobre Nacionalidades y Regiones


Ante la configuración del Estado español, integrado por diversas nacionalidades y regiones marcadamente diferenciadas, el PSOE manifiesta que:

1) La definitiva solución del problema de las nacionalidades que integran el Estado español parte indefectiblemente del pleno reconocimiento del derecho de autodeterminación de las mismas que comporta la facultad de que cada nacionalidad pueda determinar libremente las relaciones que va a mantener con el resto de los pueblos que integran el Estado español.

2) Al analizar el problema de las diversas nacionalidades el PSOE no lo hace desde una perspectiva interclasista del conjunto de la población de cada nacionalidad sino desde una formulación de estrategia de clase, que implica que el ejercicio específico del derecho de autodeterminación para el PSOE se enmarca dentro del contexto de la lucha de clases y del proceso histórico de la clase trabajadora en lucha por su completa emancipación.

3) El PSOE se pronuncia por la constitución de una República Federal de las nacionalidades que integran el Estado español por considerar que este estructura estatal permite el pleno reconocimiento de las peculiaridades de cada nacionalidad y su autogobierno a la vez que salvaguarda la unidad de la clase trabajadora de los diversos pueblos que integran el Estado español.

4) El PSOE reconoce igualmente la existencia de otras regiones diferenciadas que por sus especiales características podrán establecer órganos e instituciones adecuadas a sus peculiaridades.