25.2.18

No es lo mismo empleo público que funcionarios

Una dificultad añadida en España para modernizar sus sistemas públicos de control para buscar una mayor excelencia y mejores resultados es precisamente su realidad laboral en el trabajo público, en el sistema de funcionariado que traemos desde antes de la democracia. No debemos confundirnos o dejarnos confundir sobre este aspecto, cuando se habla de funcionarios, su número, sus poderes o potestades, sus sueldos y su forma de acceder a sus puestos de trabajo, cuando se comparan con las realidades de Europa. Según quien ofrezca los datos, sin mentir nadie, los dará desde una perspectiva o desde otra.

En España NO hay más funcionarios que en muchos países de Europa, pero sí cobran mucho más que la media de los trabajadores privados. Hablo de funcionarios, no de personas que trabajan en empleos públicos. 

No se trata de bajarles los sueldos, sino de subírsele a los que trabajan en el sector privado. De subirlo a los que trabajan en el trabajo público sin ser funcionarios. Y dentro del público no se trata de controlar más a los que están en las escalas bajas o intermedias, sino de controlar algo a los que están en las escalas altas.

Dicho esto, es un lastre el sector público del funcionariado para modernizar todo el sistema español de trabajo público, pues mientras hay funcionarios que trabajan al 150% de sus exigencias, hay muchos otros que lo hacen al 25% de sus obligaciones. Y el corporativismo logra tapar estos asuntos. Eso y la escala de poder reinante, que crea incluso aspectos de subordinados que no se entenderán en las empresas privadas.

El empleado público en España no está contento. Tienen un trabajo asegurado, cobra una media de un 30% más que el empleado privado, tiene beneficios sociales que este no dispone, un sistema de ascenso tasado y conocido, no se le puede despedir, pero no está contento. Es un modelo excesivamente rígido y en su defensa están todos ellos muy unidos. No se puede tocar.

Pero todos admiten que no funciona, que cuando lo hace es lento y obsoleto, que no permite la adaptación a los nuevos tiempos e incluso a las nuevas tecnologías. Imaginemos un caso que conozco bien. Una administración compra los mismos ordenadores para todos los funcionarios de sus departamentos. Algo que parece lógico. Pero entre sus numerosos departamentos hay muy diversos servicios. Y resulta imposible comprar ordenadores diferentes para diseño o publicidad que para ofimática. Todo tiene que ser igual, en pantalla, en tarjeta gráfica, en modelo, en disco duro. Absurdo.

Es cierto que hablar de funcionarios es muy ambiguo pues son los de Justicia, los maestros y médicos, los de los Ayuntamientos o los de Empleo, por poner ejemplos. Es empleo público el guardia de circulación, el capitán del ejército o el juez. Y en todos ellos sus sistemas de RRHH son obsoletos, casi nada horizontales, faltos de motivación, sin movilidad correcta, sobresaturados en algunos lugares y muy faltos de efectivos en otros.

El político que gestiona a unos empleados públicos no tiene ningún peso sobre ellos. Y siendo “casi lo lógico” se resuelve de muy mala manera, llevando a tu vera a los “tuyos”. Eso hace que los asesores y ayudantes de los políticos sean siempre funcionarios y además afines, que los propios políticos sean casi siempre funcionarios, y que la visión de la sociedad sea desde el punto de vista del funcionariado. ¿Es errónea esa mirada? No, pero es pobre. No es la “del todo”, sino la de una parte.

¿Cómo funciona el empleo público en otros países? Pues la tendencia en todos ellos, mucho más en el Norte de Europa es a la contratación de empleo público NO como funcionarios. Los números de funcionarios entre el empleo público es muy inferior al de España.

Necesitamos innovar en la función pública, que se adapten las realidades tecnológicos y organizativas con la misma rapidez que en el mundo laboral privado, que se premie la excelencia y se posibilite el ascenso por cualidades y no por titulitis, cuando hoy ya está admitido que hay muchos menos títulos que cualidades necesarias en los puestos de trabajo. Aprender de memoria unos temarios no garantiza de por vida que sirva esa persona para tener movilidad tecnológica, renovación laboral, aprendizaje constante.

Nos podemos encontrar a trabajadores públicos con contratos basura en muchos lugares, junto a otros funcionarios públicos sin ganas de trabajar. Las diferencias de derechos y de sueldos son tan brutales o más que entre el funcionario y el empleado privado. No todos los que nos atienden desde un puesto público son funcionarios, y sus problemas sin resolver son vergonzosos. Y los propios funcionarios los esconden, los callan o miran hacia otro lado.

Un texto en masculino para un problema neutro

No hay duda de que la actual sociedad española no está contenta con su actual sociedad española. Unos contra los otros o contra sí mismo. Todos decimos que así…, a ninguna parte, pero nadie sabemos qué hacer. O lo que parece igual, todos queremos que alguna mente privilegiada nos resuelva el entuerto.

Nuestro descreimiento está repartido por igual entre todas las capas sociales, entre las diferentes ideologías, territorios o culturas. Con lo cual es sencillo diagnosticar, que efectivamente estamos hasta los bebos. Que incluso no nos importaría males mayores, si así se pudieran explorar futuros nuevos. Y esto que digo es una barbaridad detectable.

Los neoliberales han hecho su agosto haciéndose amigos de ellos mismos. Supieron transformarse y se añadieron el pronombre de “neo” para aparentar novedad y modernismo. Y sin duda lo consiguieron con gran éxito.

La izquierda temió que si se añadía el “neo” perdía sus esencias. Y efectivamente, las ha perdido del todo sin añadir nada de nada. Se ha quedado sin olor. Y lo que es peor, sin destino ni en lo local ni en lo universal.

Reconstruir todo este desierto no es cuestión de unos pocos años. Incluso es mejor que sea así, pues se necesita un cambio de tal transcendencia, que si se hiciera por la “transición” nos volveríamos a quedar en el mismo sitio, pero con la cara cambiada.

La izquierda debe irse a casa, y dejar que nazca otra nueva izquierda. La de Podemos con Iglesias tampoco ha funcionado. Y si hay dudas preguntárselo a ellos mismos y su decaimiento o su falta de asistencia vital. Se murió antes de nacer del todo, por errores tácticos brutales y de preescolar.

Cuando decimos que a alguien le tocará reconstruir el progresismo nos estamos equivocando. Primero porque eso nos toca a todos nosotros. Y segundo porque tal vez no haya que reconstruir nada, sino lograr que nazca algo nuevo.

Son tantos los problemas que tenemos, tantos y tan graves sobre todo en los asuntos laborales y económicos a medio plazo, que o somos capaces de edificar una nueva teoría de la relación social, o volvemos al esclavismo. Y eso sí, mientras tanto podemos reírnos de esta apreciación. He dicho esclavismo con todas las de la Ley, Es decir, legal, más legal. Mucho legal. Todo legal.

Ya no importa el dinero pues la tendencia es a que no exista. Y a cambio a que se asiente el poder de unas personas sobre otras, a costa de poder comer, de tener cueva con aire acondicionado, de disfrutar de internet aunque esté controlado. Quien pueda repartir trabajo en realidad ya no repartirá sueldos o dinero, sino comida y cuevas. Seguridad para hoy y hambre para mañana cuando ya no seamos útiles para ser esclavos.

Podemos ver esto de otra forma. Que es como quieren que lo veamos “los otros”. Es mucho más simple y feliz pensar que estoy equivocado. Incluso a mi me daría igual cómo queréis pensar. Yo ya no estaré para veros. Pero es que no puedo callarme, no debo guardar mis miedos, aunque no me afecten directamente a mi. Vosotros mismos.

Eso sí, podéis ir pensando que todo el texto está redactado en masculino o no en neutro, y así os tienen entretenidos y entretenidas, y no os desviéis de sus objetivos. De los de ellos.

La España despoblada es muy cara de mantener sin solución

Algunos dirigentes políticos de España están tomando conciencia de que la despoblación en media España es un problema grave y estatal que hay que corregir, o nos quedaremos con un país partido, roto, empobrecido y muy costoso de mantener. 

La despoblación —como decimos desde siempre— afecta a las personas que viven en esos territorios desérticos de España, pero también y mucho a todos los ciudadanos aunque vivamos en ciudades masificadas, pues habrá que pagar lo que nos cueste mantener el desierto. Y es mucho.

Decía Susana Díaz que ser de izquierdas y nacionalista no es compatible, pero claro, ella lo dice desde un territorio grande, sin historia ni cultura diferente a la de Madrid que no sea la árabe, y que recibe y ha recibido ayudas sin medida para escasos resultados sociales que compensan su particular forma social de estar en España. 


La Andalucía no interior es ayudada por un turismo en crecimiento y su situación litoral, aunque con una burguesía dueña del campo, que impide que Andalucía crezca como es debido, siendo además un territorio que ha exportado a los mejores de su sociedad en décadas pasadas a otros territorios de la España rica, cansados de ser andaluces en Andalucía.

No debemos mezclar problemas territoriales sin resolver y sin el respeto de ser entendidos y atendidos. En una cultura e historia propia…, ser de izquierdas y nacionalista es lo normal si no te respetan lo suficiente. 


O debería serlo para poder defender tu propio territorio y sociedad desde dentro, ya que desde fuera no lo hacen ni lo harán, pues no les interesa.

La despoblación en Aragón Castilla, Galicia y Asturias con parte de Extremadura es un grave problema que va en aumento. 


Gobernar durante una década España sin saber resolver ningún problema, supone siempre que todos ellos crezcan y se conviertan en crónicos y en mucho más complejos. Y eso le está pasando a España, le guste o no lo guste a los que creen que España termina en Madrid y en las tierras que tienen mar.

Libro conforme a la inteligencia de los niños, decían en 1914

Este grabado del año 1914, para un libro de lecturas de niños, que según los mismos editores está realizado: “conforme a la inteligencia de los niños”, libro de Tercero que se daba en las escuelas del Consejo de Instrucción Pública con censura eclesiástica, según consta en el mismo libro…, es un ejemplo maravilloso de lo que nunca debe ser la Educación Pública. Por eso lo dejamos aquí, como ejemplo de que así NO. 

Pero tranquilos, esto nunca volverá a pasar en la España actual ni del futuro. 

Las cinco normas o mandados o Mandamientos que se indican en la imagen de arriba son recomendables de leer. Y aquí lo dejo. ¡Uff! Es cuestión de Fé.

Nunca, nunca, nunca. ¿Nunca?