12.5.19

Compartir más información en Redes, desde la izquierda

Se sabe que los partidos de extrema derecha de toda Europa están compartiendo información de todo tipo entre ellos y de forma constante, no solo entre sus máximos dirigentes, sino entre los mandos intermedios, para crecer con información y formación. Se transmiten artículos de opinión, ideas, lemas, acciones pequeñas pero eficaces para lograr apoyos, se intercambias ayudas económicas y cursos on line de formación interna.

Desde la izquierda deberíamos abrir estas posibilidades actuales que nos dan las redes a estas prácticas muy interesantes. Formar grupos en Redes de militantes muy activos de diversos partidos políticos estatales, afines de ideología, para compartir ideas y formación.

Deberíamos tener cauces para preguntarnos entre nosotros qué se hace en cada ciudad sobre un tema en concreto. Para intercambiar datos entre ciudades o entre espacios comunes de ideas

El tiempo actual ya no está compartimentado en pequeños espacios y sin tenernos que conocer físicamente es posible intercambiar mucha más información. La Globalización puede ser negativa o positiva. Y hasta ahora desde la izquierda solo sabemos quejarnos de la negativa, pero no sabemos utilizar la positiva.

El futuro es de las grandes ciudades. Y no es muy positivo

Desde el inicio de este siglo XXI sabemos que las ciudades son el futuro del planeta, para bien o para mal, pero la tendencia por abandonar el mundo rural es imparable y el crecimiento de las ciudades ya asentadas y grande es casi incontrolable, lo que las convierte en un problema a resolver.

Desde el año 2007 ya viven más personas en las ciudades que en los pueblos, más en las grandes urbes que en las zonas rurales. Se calcula que para el año 2050, dentro de cuatro días, el 66% de las personas de la Tierra vivirán en ciudades. Y que en las únicas zonas donde se producirá un aumento de población será alrededor de las ya grandes ciudades.

Lo que además debemos aceptar ya es que las grandes ciudades del año 2050 están todavía por hacer. No porque no existan, pues ya existen, sino porque sus necesidades para funcionar de forma mas o menos sostenible están hoy sin cubrir y hay que hacerlas, crearlas, construirlas.

Unos quince millones de personas dejan sus zonas rurales cada año para irse a una ciudad a vivir. Se necesita cada año todo lo necesario para darles servicios. Vivienda, comunicaciones, calles, barrios, tiendas, atenciones de todo tipo. Unas 22 ciudades como Zaragoza deben crearse cada año a costa del aumento de tamaño de las ciudades que ya existen. Un volumen tremendo.

Pero además hay que tener en cuenta que una estructura urbana suele durar unos 50 años (entre 30 y 100 años de media) por lo que debemos asumir que además de crear cada año unas 22 ciudades como Zaragoza, hay que restaurar, modificar o transformar el equivalente de otras 120 ciudades como Zaragoza cada año.

Las ciudades crecen hacia fuera más rápidamente y en más volumen de lo que realmente necesitan, dejando espacios vacíos dentro de las ciudades, por envejecimiento o por especulación. Si estos efectos no se controlan bien crecerán las distancias dentro de las ciudades de forma superior a su tamaño necesario, haciendo insostenible su mantenimiento.

Y si no somos capaces de revertir esta tendencia la lógica nos dice que se irán formando ciudades totalmente contrastadas, con crecimientos de barrios descontrolados e inhumanos y crecimientos de nuevas zonas o barrios de muy alta calidad. Mientras que irán quedando espacios libres de complicada utilización que todavía convertirán los espacios de las actuales ciudades en lugares más incomprensibles.

¿Alguien puede pensar que todo el centro de ciudades como Madrid o Barcelona, se queden sin vecinos de Madrid o Barcelona viviendo en su interior? Pues esto además de suceder ya en otras ciudades como New York, sucederá en las ciudades citadas a poco que no se controle el crecimiento turístico incontrolado. ¿Y qué será de esas ciudades en invierno o en los días laborables por la noche, si solo hay turistas de paso u oficinistas de trabajo matutino? ¿Qué tipo de servicios tendrán en su interior histórico?

Rubalcaba y su inteligencia imprescindible para que todo funcione

La figura de Alfredo Pérez Rubalcaba es la de un sabio político, callado, que nunca quería ser y siempre era, del clásico fontanero que todas las organizaciones de todo tipo necesitan para que las cosas funcionen bien. Es complejo de explicar, pero en todos los grupos de trabajo se necesita el “obrero” de campo de juego que sepa sacrificarse sin sobresalir, que sepa andar entre barros para rescatar princesas o que sepa resolver los problemas asquerosos que nadie quiere meter mano.

Dicho así parecería la figura oscura y negativa del político, pero también es necesario el médico de culos y tripas para que nos funcione bien el cuerpo humano. Y hay que agradecérselo por sus trabajos y sobre todo por sus osadías, por su fino sentido del humor y por su inteligencia para saber estar. Sabía abrir puertas, y si hacía falta cerrarlas pero sin portazos. Todo un lujo que siempre es necesario tener para engrasar los motores que se hacen pesados y viejos.

6.5.19

Los 45 días de Juan Carlos como Jefe de Estado de la Dictadura

En el mes de agosto de 1974, el entonces Príncipe heredero de España celebraba el primer Consejo de Ministros ocupando el puesto de Franco, por enfermedad de este. Había ocupado los poderes de Jefe de Estado de la Dictadura de forma interina el 19 de julio de 1974 y el 26 de ese mismo mes aparecen en el BOE los siete primeros decretos firmados por él. 

Firma la Declaración de Principios Hispano norteamericana con Nixon, recibe al Rey Hussein de Jordania, al Primer Ministro de Marruecos, se entrevista con su padre el Conde de Barcelona en alta mar pues Don Juan no quería pisar tierra española sin ser reconocido como heredero al trono, y el día 30 de agosto vuelve a presidir otro Consejo de Ministros, hasta que el día 2 de septiembre Franco recupera las funciones de Jefe de Estado.

Has sido 45 días en los que Juan Carlos como Príncipe heredero ha realizado las labores y responsabilidades de Jefe de Estado de la dictadura en la España del año 1974.