28.6.20

Partidos Políticos en Aragón, que ni están vivos ni están muertos

¿Cuántos partidos políticos hay en Aragón que ni están vivos ni están muertos?
Pues de los que casi todos conocemos puede que más de media docena, que están, que son, pero que viven en el hospital con medicación asistida. Y la sociedad casi no lo sabe. Ojo, que la culpa es de todxs nosotrxs.

En democracia un partido político es fundamental. No hay democracia sin suficientes partidos políticos VIVOS del todo. Pero existir no quiere decir que tenga la actividad básica que necesita esa democracia para seguir estando también viva y con buena salud. Estar vivos es muchas veces: ESTAR.

Todo Partido Político y en Aragón como es lógico también, necesita una energía fija y mínima, y una consistencia suficiente. 

NUNCA puede ser un Reino de Taifas dentro de lo que aparenta ser un Reino Sólido interno, pues se nota a poco que rasques con la uña sobre su superficie que no es cemento sino escayola.

La realidad es que cuando un Partido Político deja de tener suficientes espacios “de estar y gestionar”, pierde poder, y van surgiendo divisiones internas de compleja solución. Es decir, mientras sube el Partido Político, todo va bien; en cuanto baja todo se rompe a veces sin que se note mucho.

Cada pérdida de poder representativo supone un troceamiento, una disminución de sus efectivos. Parece lógico y bueno, pero no lo es, pues surge desde dentro un problema mucho mayor que no se detecta desde fuera. El empobrecimiento como organización.

Unos se van, otros se quedan, pero en esa división, disfunción que parece lógica, se produce un efecto curioso. Se radicalizan las posturas pues muchas veces los que se van son de los que más experiencia tienen, pues son los que han perdido el espacio. Y los que se quedan son los que no lo tenían antes pero aspiran a tenerlo a costa de remarcar bien sus posturas.

Y sus posturas ya no son las del Grupo Inicial, sino “las suyas” que no siempre son las que en cada momento necesita la sociedad

Pues un Partido Político está y tiene sentido para la (su) sociedad, para la democracia como meta que debemos cuidar y mantener. No y nunca para defender las ideas o planteamientos semi particulares de cada nuevo integrante de las direcciones, aunque sean muy loables.

Se pueden volver en apariencia más plurales como organización y a su vez más verticales pues las falta espacio horizontal para moverse al ser más pequeños, pero a costa de abandonar espacios temáticos y posturas que antes se trabajaban por dirigentes que ya se han ido al espacio exterior cansados y derrotados.

Se nota enseguida, es fácil de detectar. Cuando por poner un ejemplo un partido político aragonesista deja de hablar “para TODO Aragón, para TODOS los aragoneses” se está equivocando

Puede ser un excelente partido político temático hacia y desde muy diversas opciones sociales; válidas y que necesitan apoyos desde la política. Pero si esos temas no interesan a TODA o a la MAYORÍA de la sociedad para la que trabaja, se está equivocando.

Si un asunto (por poner ejemplos sencillos) como el desempleo, la pobreza o la Sanidad Pública afecta al 50% de SU sociedad de una forma o de otra, si se quiere demostrar que se desea trabajar contra el desempleo y crear un territorio excelente, contra la pobreza y sus efectos nefastos sobre su sociedad, debe dedicar al menos el 50% de sus tiempos, intervenciones, manifestaciones, reflexiones a trabajar y hablar de esos temas.

Tiempo de trabajo = Sociedad a la que te diriges

Si hablamos mucho de otros temas estamos ninguneando la posibilidad de explicar a TU sociedad —la que por cierto te vota o no te vota, te da vida o te la quita— lo que crees que se debe hacer y lo que se está haciendo mal

Diferenciarte de tu contrincante político no es hablar de temas minoritarios que ellos no tocan, sino ofrecer soluciones más creíbles de los mismos problemas de los que ellos hablan, pues son los que DE VERDAD afectan a toda la sociedad.

Julio Puente (Ajovín)

Tener 180 días a una sociedad sin escuela, es grave

En marzo cerramos los colegios de forma presencial, todos incluidas las universidades, y ya hasta septiembre no volverán a su rutina. Me parece un gran error no haber sido capaces de encontrar una solución. 

Tener a los niños y jóvenes —y no quiero ver edades pues no a todas les afecta por igual— durante 180 días sin la figura del maestro, sin el espacio de la escuela marcando rutinas, obligaciones, horarios, trabajo, esfuerzo, me parece una decisión que tendrá un precio alto aunque no veamos hoy la factura. 

Hemos abierto bares y restaurantes, playas y Centros Comerciales pero no hemos sabido abrir las escuelas. 

No hemos estado bien gobernados, aunque hayamos estado bien gestionados. Gobernar es saber mirar hacia el futuro, gestionar es resolver el día a día.

Yo no quiero que me digan qué está bien visto y qué es pecado

En los deseos desde el Poder por controlar toda la sociedad, infantilizamos en exceso las respuestas y mensajes que recibimos hasta no solo querer convertirnos en párvulos sin capacidad para saber elegir, sino en seres tan correctos en el pensamiento que parecemos absurdas criaturas alienadas.

Ahora nos ha dado con criticar la película Lo que el viento se llevó, como antes hemos querido censurar a Woody Allen o Roman Polański y su cine, y el cuento de La Caperucita Roja pues todos ellos contienen partes que no serían aceptables según los criterios de moda actuales.

Cada uno de nosotros ya somos adultos para saber elegir. Si tenemos que censurar algunas escenas de Lo que el viento se llevó… no deberíamos consentir escenas en donde se vieran asesinatos, faltas de tráfico o sexo sin matrimonio. 

Tampoco películas donde los ricos convirtieran en esclavos del siglo XXI a sus trabajadores. Ni escenas donde los hijos obligan a sus padres a tener que atender a sus nietos, gratuitamente y sin asegurar.

Como ya somos adultos, casi sería mejor que se nos dejase ver, oír y opinar sobre todo lo posible e imposible, y que cada uno se atenta a sus decisiones. 

Tener esclavos está muy mal y prohibido en algunos países en este siglo XXI, pero no lo está en otros. Y quieren que no lo sepamos, que no lo veamos… pero a la vez desde ese mismo Poder no se lucha por erradicarlo de verdad.

Somos cínicos, intentamos tratar a la sociedad sin auto responsabilidad y no dejándoles que tengan una educación de libre elección muy justa, para que nunca se rebelen contra nada. 

Cuanto más convencidos tengamos a todo el mundo de que Papá Estado está siempre marcando qué debemos pensar y censurar, más fácil lo tienen para seguir haciendo lo que les venga en gana, según los tiempos.

27.6.20

No imagino que mi muerte me traiga más dolores que mi vida

Esta imagen es del Diario que llevaba encima el Joker de 2019 en sus andanzas por New York interpretado por un Arthur Fleck que está tremendo. Me ha gustado la frase remarcada en su libro de notas y por eso la traigo aquí, me parece una reflexión de alguien muy cuerdo que por cierto sabe bien a quien suprimir de su película. En la ficción no se mata, se deja de actuar.

La película está excelente, el guión y la ambientación de premio, el ambiente musical ya fue premiada como la interpretación de un genial Arthur Fleck que nos hace olvidar totalmente si es realmente el Joker de Batman o una copia, un juego inventado por él o por su director de pantalla. Y qué más da ¿no?

"No imagino que mi muerte me traiga más dolores que mi vida"