3.5.23

¿Podemos crear vida si tenemos el ADN?

Ya sabemos que el futuro que viene son las técnicas de uso del ADN para fabricar (lo digo bien, creo) fabricar lo que nos plaza, lo que vayamos necesitando. Es cuestión de siglos. O solo de décadas.

Hoy nos avisan de que de un colgante prehistórico hecho con el diente de un ciervo, utilizado y tallado por unos ancestros búlgaros y rusos hace unos 25.000 años, se ha podido extraer el ADN por métodos de lavado de la pieza con productos como el fosfato sódico que no destruye ni el ADN ni el objeto.

No saben si el sudor de la mujer que portaba el adorno, o al ser tocado con las manos o con la boca, pero el caso es que dejó impregnado de su ADN dicho adorno.

Crear vida a partir del ADN antiguo todavía es un proyecto de ciencia ficción, o eso creemos, pero vamos en el buen camino. O en el malo. Ya sabemos que con pocas células de dos hombres se puede crear vida, avanzamos en las opciones de modificar ADN como si fuera una contabilidad de letras y números. Crear ADN artificial a base de tener los datos.

Lo de la Inteligencia Artificial puede ser una broma comparado con la opción de poder fabricar vida de manera artificial, y no, lo grave no sería crear seres humanos, lo tremendo sería poder crear seres NO humanos pero que funcionaran como nosotros como sociedad necesitáramos. 

No solo es cuestión de imaginación, sino sobre todo de control. Empezamos con bacterias, con bichos, y terminaremos con…

Ajovín


También en política se puede ser ridículo


El esperpento sucedido ayer en Madrid, impidiendo a un ministro de España estar en un desfile en la Fiesta del Dos de Mayo en Madrid, es todo un ejemplo de lo imbéciles que podemos ser en la política, y lo peligrosos que son algunos con sus gestos y sus faltas de respeto, capaces de hacer el ridículo con una tontería pero que demuestran no tener medida ante nada.

Las imágenes han dado la vuelta al mundo, demostrando que somos incapaces de entendernos, y de que estamos jugando a la crispación con la sociedad.

Vamos a jugar a odiarnos, que algo queda.

Ayer media España estaba con Ayuso y media España con Bolaños. Solo nos faltaba que nos dieran armas para explicar nuestras razones, las de unos y las de otros.

Alguien debe parar la pelota en mitad del campo de juego, pedir tiempo libre, irse a la caseta todos los jugadores y poner una nueva clase de políticos… y es posible que en eso estemos los españoles. 

Desgraciadamente para mis ideas, yo sí sé quien tiene cada vez más opciones. Por cierto, somos muchos los que sabemos de qué manera se debería haber resuelto esto, ayer mismo, por la tarde noche. 

Quedar en ridículo es el mayor de los ridículos y la muestra más clara de pérdida de poder.



2.5.23

La bajada del IVA en alimentos un fracaso. Sube el pan


La bajada del IVA en alguno alimentos ha sido un gran fracaso. Este pan que vemos lo compraba yo en enero a 1 euro en una franquicia zaragozana con muchas panaderías distribuidas por la ciudad. 

Y esta cadena de panaderías fueron de los pocos locales comerciales que hicieron caso al Gobierno y aplicaron la bajada del IVA, pasando a cobrar por la barra 96 céntimos.

E hicieron una gran publicidad al respecto, como que ellos eran de los que sí hacían caso al Gobierno.

Ahora desde primeros de mayo la misma barra de pan la han subido a 1,01 euros. Y claro, no tienen que devolver el IVA pues no existe. Y eso en plena desescalada del IPC. 

Bajar los impuestos solo supone si hay afán de beneficios, que las empresas se queden con más beneficios, no que haya mejor reparto de los costes y que por ello se baje el IPC. 

No seamos tan tontos, señores que gestionan el Gobierno. El Mercado es libre, pero hay que buscar opciones de defensa. Yo ya he cambiado de panadería.

¿Es la Feria de Abril una imagen a exportar?


La Feria de Abril de Sevilla es un caso curioso de tontería nacional, no por su constitución como fiesta, pues cada uno puede y debe hacer lo que pueda y le plazca, sino por la importancia que le damos a nivel estatal. 

Es una fiesta MUY privada, destinada generalmente a una sociedad con un nivel económico alto, y en la que el resto de sevillanos y sin duda de turistas o forasteros, solo pueden acudir a impregnarse de polvo y a ver un espectáculo que puede dar grima por lo que representa de división social.

De las más de 1.000 casetas que se montan en el Ferial de Sevilla, solo 15 son casetas públicas, es decir, están abiertas para todo el mundo. El resto, el 98,5%, son privadas para socios. Como es lógico las 15 que son públicas están hasta los topes de personas que desean tomarse algo.

Todas las casetas privadas están constituidas o como asociación de algún tipo o bajo la persona de un titular (las menos), y deben estar reconocidos como tales por el Ayuntamiento de Sevilla. 

En el primero de los casos, estas casetas suelen pertenecer a grupos de amigos o familiares que deben estar registrados y que tienen unos estatutos que regulan la admisión de nuevos socios generalmente de forma complicadísima. 

La entrada de nuevos socios se produce cuando alguno de los habituales se da de baja y deja hueco. Hay que tener en cuenta, además, que los derechos de un socio de una caseta pueden heredarse de padres a hijos. Si se permitiera entrar a nuevos socios en los Estatutos figura la cantidad que deben pagar a fondo perdido. Y las cuotas anuales que se tienen que pagar para ser socio. 

Estas cantidades anuales rondan entre los 600 euros a los 12.000 euros al año. Estas últimas, las elitistas, permiten tomar en la caseta lo que deseen, sin pagar nada. Lo habitual es entre 800 y 1.000 euros anuales, sin consumiciones. Como e casi todos los casos son familiares, pueden llevar a amigos puntualmente.

A esos costes hay que sumar las muchas consumiciones, el garaje o parking, los vestidos, los alquileres de coches de caballos al menos un día, las atracciones o ir a los toros.