30.8.10

Innovación y crecimiento económico para el futuro

Joseph Shumpeter revolucionó la ciencia económica con una  sencilla idea que se alejaba de los convencionales modelos de la época y que incidía en la forma en que la producción y el progreso evolucionaban a través de la propia iniciativa empresarial.

El ciclo económico se basa en el ahorro de recursos para la generación de ideas, ideas que finalmente acaban incidiendo en una mejora del sistema productivo, lo cual daría ventaja a la empresa innovadora. 

Más tarde, el resto de los competidores asimilarían la nueva idea en sus propios procesos productivos, es decir, le imitarán, y finalmente la empresa inicial no seguirá siendo al líder, y la mejora repercutirá por entero en el sistema económico, beneficiando a los consumidores.

Hay tres ideas principales que se pueden sacar:

A/ El ahorro se basa en las perspectivas de una mejora en los beneficios futuros. Es decir, nadie va a querer ser líder en innovación si no va a sacar beneficio de ello. Si sacara las mismas ganancias “creando” que imitando, le sería mucho más fácil imitar. 

Aa/ Esto ha sido recientemente puesto en duda, ya que las innovaciones cada vez son más complejas, con lo cual también son más difíciles de asimilar, y en otros casos hay tantas posibilidades abiertas que no existe sólo la posibilidad de innovar o imitar, sino también entrar en una “guerra” de innovaciones, como la (ya pasada) guerra entre el Blue-Ray y el HD-DVD.

B/ Los demás tenderán a imitar el proceso, y por tanto a igualar sus condiciones económicas. Lo cual quiere decir que el liderazgo no es eterno. En este aspecto hay dos posibilidades, o se alarga de forma legal (mediante las patentes que otorguen derechos de propiedad) o se realiza un proceso continuo en la innovación mediante los beneficios conseguidos con el liderazgo.

C/ Toda innovación acaba beneficiando a la sociedad. Mientras el liderazgo sea de una sola empresa, esta actuará como un monopolio y por tanto los precios serán más caros, pero en cuanto la competencia se haga con el poder del mercado, los precios tenderán a caer.

Así que la pregunta es: ¿Cuánto queremos que se alargue el tiempo de liderazgo? ¿Cuánto tiempo deben durar las patentes?

Si duran mucho esto creará más incentivos a las empresas para innovar, ya que cada vez más los procesos son más largos o más costosos.

Si duran poco la competencia será más dura y los beneficios redundarán más rápidamente en el colectivo, avanzando conjuntamente más rápido. Otro trade-off del que se sale optando por el punto medio.

Las primarias dividen. Sobre todo si no saben hacerlas

Nada hay peor para un partido que la división interna. Bueno, sí que hay cosas peores, pero no son tan sencillas de observar desde la calle, excepto en momentos jorobados.
Las Primarias del PSOE son ejemplo democrático en la política interna, como lo hacen desde siempre otros partidos de la izquierda española. Pero en todos los procesos surgen heridas, problemas, dudas, zancadillas, malas caras. Y no debería ser así. Al menos de puertas afuera. Uno se debe decir perro y moro pero dentro de la organización, nunca en los medios de comunicación, pues eso no se entiende por quien no pertenece a la misma y mucho menos por quien no pertenece a ninguna.
Así que harían muy bien Jiménez y Gómez en no permitir que salgan tontos del culo a sacarles la cara por los medios, pues le hacen un flaco favor a su organización política. Y lo digo yo que no soy del PSOE, pero como es de Madrid no me afecta. Ahora es cuando sonrío.
Claro que debe existir el debate interno, faltaría más. Pero interno. Y no es que quiera restar voz a la sociedad, es que simplemente creo que quien no se apunta a participar no tiene derecho a escuchar y opinar. Así de sencillo y duro. Todos entendemos de fútbol y muchos de nosotros somos de un equipo o de otro. Incluso participamos activamente de este juego como abonados o incluso somos simpatizantes apuntados a una cadena de televisión de pago. Es decir, participamos del circo deportivo aunque sólo sea con la pasta (yo no, soy de baloncesto y aquí sí lo hago). Pues bien, en política tiene que ser igual o más pues nos jugamos la forma de vida, las pensiones y el trabajo, la economía y los derechos y libertades. Quien no crea en el sistema que hable para cambiarlo o se calle. No sirve criticar a peso sin conocer ni participar desde dentro. Hay muchas posibilidades, incluso algunas antidemocráticas. Pues con dos bemoles. Que elijan y participen de verdad. No sé si nos iría mejor o pero, pero seguro que nos iría de otra manera y tal y como están las cosas, cualquier modificación podría ser hasta mejor. ¿Cualquiera? Me pregunto. No, cualquiera no, claro, pero estamos en el punto del cambio, como lo estuvimos en otras ocasiones del anterior siglo.