22.11.12

Qué es lo éticamente correcto que debemos asumir?


“Saber bien lo que es éticamente correcto para uno mismo es fundamental; lo que está uno dispuesto a hacer o no hacer; pues mejora la vida, contribuye al bienestar psicológico, aligera mucho la carga existencial”  Marie-France Hirigoyen (psiquiatra especialista en acoso moral y psicológico)
La frase de esta escritora y doctora en psiquiatría viene muy bien como entrada a la ética que cada uno debemos tener fijada de antemano, antes de salir a la calle, en busca de nuestra vida propia. Todos tenemos medidas o espacios que no deseamos traspasar nunca; todos tenemos ética pero reconocemos que hay diversas varas de medir la ética, la legalidad, el buen hacer, la implicación, el “hasta aquí estoy dispuesto a llegar”.

Debemos ser intransigentes con el respeto a nuestra propia decisión. Nunca debemos saltarnos los que con anterioridad nosotros mismos nos hemos puesto como freno, como lugar más alejado, como frontera que no debemos cruzar. Nos debemos prohibir los acosos externos, pues siempre los realizamos contra los más débiles. Cuando acosamos lo hacemos contra quien creemos que podemos ganar, convirtiéndonos en cobardes.
Nuestra obligación es sentirnos bien siempre, intentarlo al menos. Y nada intranquiliza más que convivir con diversos saltos en el vacío, con errores éticos, con indisposiciones morales muchas veces auspiciadas por otros que nos manipulan.
Si tenemos que ser débiles, que nadie se entere, que nadie nos vea y que no afecte a nadie nuestra debilidad. Ser acosadores de cualquier tipo es ser muy débil.

21.11.12

Diez 10 soluciones para reducir el desempleo juvenil en España

El desempleo juvenil es un gran lastre social de imprevisibles consecuencias futuras. En España sobre todo pues nos afecta a nosotros, pero también en diferente medida en el resto de países en vías de desarrollo o en sociedades más tecnificadas.

Se juntan variables complejas, de muy complicada posibilidad para ponernos de acuerdo y avanzar según las distintas formas de entender las sociedades, pues los planteamientos no son sencillos de asumir. No son positivos, aunque son mejores que nada, mejores que la actual situación. ¿Debemos conformarnos con algo menos malo, antes que seguir aguantando sin nada? Realmente es lo que se busca en el sistema. Abaratar costos, volver a situaciones casi imposibles de asumir.
No hay trabajo para todos. Cada vez hay menos trabajo pues crece la productividad y no crece el consumo. Esto lo debemos asumir y adaptarnos muy poco a poco, modificando todo el sistema global del mercado laboral en todo el mundo.
Las personas mayores no dejan puestos de trabajo vacíos, y los obligados por despidos a abandonar sus puestos de trabajo dejan vacíos estos, se pierden, no se reemplazan. Sean privados o públicos.