11.7.15

¿Y qué es Ahora en Común? ¿Quien son, a quien representan, qué ideas tienen?

"No sólo nos jugamos las elecciones, está en juego un orden social. El beneficio social está por encima de todo, por encima de siglas y de nombres",

"Esto no puede ser una iniciativa contra Podemos; esto no puede ser una iniciativa contra Pablo Iglesias. Estas iniciativas sólo tienen sentido si son incluyentes. Esto no tiene que ser frente a Podemos, ni frente a Pablo Iglesias"

"IU no tiene nada que ver con ese manifiesto. Claro que no"

"Cuando tú diseñas unas primarias las diseñas con unos objetivos"

“Lo que menos nos gustaría es encontrarnos compitiendo entre compañeros frente a las risas de las grandes empresas”. "Esto no está pensado contra Podemos, sino para ir más allá de Podemos. No se nos pasa por la cabeza una candidatura que compitiera con Podemos"

"¿Te imaginas todos juntos? Caminando hacia la unidad popular"

"Aquí hay un clamor popular. Si los dirigentes políticos somos incapaces de escuchar el clamor popular somos incapaces de ser dirigentes políticos. No quiero que tengamos que competir contra una candidatura de Pablo Iglesias. Nada me gustaría menos que competir contra compañeros frente a la risa de las grandes empresas que nos han saqueado"

"Hay una falsa dicotomía de elegir entre democracia y eficacia. Hemos demostrado que con mecanismos radicales como primarias abiertas somos capaces de arrebatarle el Gobierno de una ciudad como Madrid nada menos que a Esperanza Aguirre"

"Solos no podemos, pero con amigos sí"

"Una de las cosas que hemos aprendido en las municipales es que las fuerzas del cambio no deben competir entre ellas. La confluencia para las generales es necesaria porque debe ayudar a los Ayuntamientos del cambio, y para construir junto a Grecia un bloque contra la austeridad de la Troika"

"Hacer un llamamiento a la unidad sin proponer una marca, unas primarias justas, que el programa electoral no lo decidan cuatro expertos sino la gente y permitir el desborde de las organizaciones y vivirlo con alegría"

"Ahora en Común es confluencia inclusiva, participativa, y tender la mano a laas personas que participan en diferentes formaciones para construir el cambio. Para participar del movimiento por la confluencia, no hace falta renunciar a quien uno es. Se espera que se mantenga la diversidad, es una riqueza. Se puede aportar para construir algo en torno a lo que nos une, la conciencia de que las próximas elecciones son una oportunidad histórica y la mejor manera de construir ese cambio nos lo muestran las candidaturas municipales por su metodología. Esa unión se produce en torno a una idea, proyecto y principios que reflejan el tiempo que vivimos: la dignidad, la justicia, los derechos humanos, la profundización de la democracia, la sostenibilidad ambiental. Ahora en Común es una invitación a construir entre todos la confluencia"

En el debate también participaron Javier Gallego (periodista y firmante del manifiesto), Emmanuel Rodríguez (Ahora en Común, sociólogo), Arancha García (Zaragoza en Común), Pablo Soto (concejal de Ahora Madrid y miembro de Podemos), Juan López de Uralde (Equo), Juan Campos (CHA), Beatriz Talegón (Somos Izquierda) Joan Mena (EUiA)  y  Alberto Garzón de IU. El secretario de Unidad Popular de Podemos, Luis Alegre, intervino desde el público.

Entre el público asistente se intervino para decir:

"Podemos ha capitalizado un movimiento que no le pertenece, porque le pertenece a la gente. La unidad popular es más eficaz que Podemos"

"Podemos no es de la cúpula y desde las bases pedimos estar caminando juntos"

"La confluencia no sólo suma, sino que multiplica, y la resta y la división son inconcebibles para nosotros. Son incompatibles. Nadie se atribuye la autoría ni la paternidad del movimiento, le pertenece a todos, y llegará tan lejos como la gente quiera. El objetivo es ganar y cambiar el país a través de la construcción de la alternativa, las decisiones han de tomarse desde abajo. Si la hipótesis funciona y la gente quiere la confluencia y que la candidatura tome fuerza y los actores se suman a ella será el inicio de algo muy potente. Y lo queremos hacer en común"

Comunicar mejor no es solo cambiar el logotipo

Cuando un partido político cree que comunica mal por los resultados obtenidos, se equivoca. 

Un partido o una organización de cualquier tipo comunica mal con independencia de los resultados, e incluso al revés.

Pero la comunicación es la primera medida a cambiar y sin duda una herramienta poco valorada cuando no estamos en campaña electoral. La buena comunicación política NO hay que hacerla el mes antes de acudir a votar, sino desde el día siguiente de recontar los votos.

El Partido Popular como casi todos, ha decidido cambiar su política de comunicación, que era nefasta para ser suaves. Y ha empezado por cambiar nombres, caras, profesionales políticos, posiblemente también profesionales de comunicación de los que no conocemos sus nombres y como es un clásico, por modificar su logotipo.

Cualquier cambio de logotipo sirve. De entrada es complicado hacerlo peor que un logotipo que se va cansando, agostando según pasan los años. Les sucede a casi todos. Esos cambios a veces son rotundos y otras veces (la mayoría) sutiles y suaves. El PP ha optado por una mezcla de ambos. Sin cambiar totalmente, los cambios se notan y se explican.

En el caso del Partido Popular ha empezado por cambiarse el nombre como “marca”. Un excelente cambio si nos acogemos al concepto actual de proximidad. No es lo mismo “Partido Popular” que “Populares”. El cambio de tono dentro de las gamas de los azules, más cían, menos azul falange, les ayuda a centrarse, a dar una imagen más limpia, más suave. El cambio de tipografía es simple, tal vez excesivamente simple. Se llama Gotham y a los políticos les parece un talismán por haberla utilizado Obama para ganar la primera vez, una tontería tremenda. Pero el círculo que encierra el trozo de gaviota y las dos “Pes” denota un trabajo poco fino, poco pulido, simple y más comercial que cercano a la sociedad. En la simpleza han caído para intentar convencerse de que cuanto menos mejor. ¿No se han atrevido a poner una sola "P" e integrar la gaviota de otra manera más moderna?