1.2.20

¿Dime en qué barrio vives y te diré cuántos años vives?

En una entrevista realizada en La Vanguardia al médico de familia Javier Padilla, sin sorprenderme me ha resultado interesante remarcar alguna respuesta dada por lo que significa para entender como el Urbanismo también afecta a la salud. 

-----------

¿Necesitamos entornos saludables?

Sí, porque la salud no depende de tener un hospital a media hora de casa. Nos jugamos la salud en otros sitios: en las condiciones de trabajo, la renta, el nivel educativo, tener viviendas dignas. La salud se juega en los barrios.

¿Dime en qué barrio vives y te diré cuándo mueres?

En efecto, en Barcelona hay seis años de diferencia de esperanza de vida entre los barrios más ricos y los más pobres, en Catalunya hay diez años de diferencia entre poblaciones.

En lugares como Glasgow hay 24 años de diferencia en 10 km de distancia, o 20 años en Baltimore en 5 km de distancia. Nuestras ciudades son grandes muestrarios de la exclusión social, que tiene unos efectos en salud incuestionables.

¿Se come diferente según el barrio?

La densidad de establecimientos de comida basura es el doble en el entorno de colegios de la periferia que en otros barrios de mayor renta.

¿Qué Europa no queda tras la salida de Reino Unido?

Tras 47 años de convivencia (no siempre fácil) entre el Reino Unido y la Europa desunida y rara que aspiraba a crear una nueva posibilidad de globalización europea en todos los sentidos, hoy ha llegado a su final la convivencia conjunto con la separación del Reino Unido de Europa. No sabemos bien lo que esto supone para Europa tras un periodo excesivamente largo de mentiras, trampas, equivocaciones e incapacidades políticas en Europa para gestionar algo que nunca se debería haber producido.

Hoy los 27 países europeos que forman la Europa Unida ya sin el Reino Unido empieza un nuevo camino aunque intentemos disimular diciendo que es simplemente la salida de uno de los socios comunitarios. Debemos iniciar una reflexión muy seria que marcará el futuro próximo de Europa.

¿Qué Europa somos capaces de crear de nuevo?
En el año 1957, hace ya 63 años, se inició con el Trato de Roma el camino hacia una Europa Unida que como era lógico no gustaba a nadie que no fuera de esa posible unión de la Europa que siempre ha sido el corazón de todos los problemas y todas las soluciones del mundo.

Pero la Unión Europea ha fracasado por muchos motivos, y ella, nosotros, somos los responsables.

Seguimos sin estar unidos, sin haber logrado tener una economía y una fiscalidad común, unas leyes similares, un ejército común, una política exterior común. Y en estos tiempos de globalización comercial, por no ser ya no somos ni tan siquiera un simple Mercado Común.

Se avanzó en una moneda que se pone en entredicho y en un levantamiento de las fronteras que ahora se antoja el caballo de bandera de las voces más nacionalistas y homófobas. Pero construir Europa como nación es mucho más que lo que hasta ahora hemos intentado más mal que bien entre muchos países. Todo habrá que replantearse, aunque ahora sea pronto para ponernos a reflexionar sobre el futuro de Europa.

¿Qué Europa no queda, para reflexionar sobre su reconstrucción?