23.4.08

San Jorge, Patrón de Aragón

Sobre la historia de Jorge, hijo de Geroncio, hay mucha literatura, y sobre la figura de Jorge como Patrón de la Corona de Aragón también. Yo me quedo con la más lógica.
Contra la figura de Santiago que era la figura cristiana de Castilla, se puso la de Jorge en la Corona de Aragón. Dos buenos hombres que acabaron de santos, vete a saber muy bien porqué.
San Jorge, es de todos los modos, mi patrón, y una figura que llevamos todos los aragoneses de Aragón y de Cataluña como una figura que representa el símbolo de la lucha contra el mal, contra el dragón que puede tener la cara que cada uno le quiera poner. La Corona de Aragón le eligió y yo le respeto de sumo agrado.
Hoy es también el 30 aniversario de la primera gran manifestación de Aragón por su Autonomía. Y es curioso que 30 años después sigamos casi igual. Somos un país sin reconocimiento, sin libertad para ser, para decidir, para pensar en aragonés, para ser sólo un poco de lo que fuimos.
España se ha reído de Aragón porque somos pocos pero sobre todo porque los pocos que somos, somos todavía muchos menos. Aragón no quiere ser Aragón, y hay que respetar esa decisión aunque yo no lo comparta y no me conforme.
Yo deseo para Aragón algo más de lo que quieren los aragoneses para su país, lo siento, y por ello seguiré luchando desde el posibilismo, aun sabiendo que soy criticado desde todos los frentes. Pero creo que hay que avanzar pasito a pasito, que es un camino muy largo, que yo no veré el final del túnel, pero que el futuro será más libre.
¡Entalto Aragón libre!

22.4.08

¿Es posible cambiar a un horario laboral de 4 turnos en donde se trabajen sólo 12 días al mes?

Cuando en una empresa se plantean cambiar los horarios para hacer turnos, sobre todo si hay que organizar el cuarto turno, para trabajar festivos y las 24 horas del día, hay la sensación de que todo se complica. Ahora se plantea en Madrid la posibilidad de que los Grandes Centros Comerciales abran las 24 horas durante 6 días.
Veamos un horario de ejemplo.
En este horario, sólo se trabajan 3 días a la semana, se tiene fiesta todos los domingos, y tras un fin de semana de 48 horas libres, viene otro de 84 horas libres. Y no nos pasamos de las horas anuales. Casi.
El horario (aquí está el truco) es de 12 horas al día. El total del ciclo son 12 días.
1 día de 6h a 18h del L
2 día de 6h a 18h del X
3 día de 6h a 18h del V
4 día de 6h a 18h del M
5 día de 6h a 18h del J
6 día de 6h a 18h del S
7 día de 18h del L a 6h del M
8 día de 18h del X a 6h del J
9 día de 18h del V a 6h del S
10 día de 18h del M a 6h del X
11 día de 18h del J a 6h del V
12 día de 18h del S a 6h del D
Durante todos los días la empresa está funcionando las 24 horas, excepto los domingos.
Las personas disponen durante 8 cambios de turno, de un descanso de 36 horas, durante 2 cambios de un descanso de 84 horas, en otro cambio un descanso de 48 horas y en el último de un descanso de 24 horas.
¿Cuánto tiempo trascurre en tu horario desde que sales de la empresa hasta que vuelves a entrar?
Si solo trabajas 12 días cada 28 ¿cuánto te ahorras en viajes al trabajo, tanto en tiempo como en coche o transporte?
Este horario es un pequeño juego demostrativo de que es posible tener horarios más lógicos que los actuales, en donde prima el horario partido y la pérdida de tiempo en trayectos absurdos. Se dirá que 12 horas continuadas son muchas, y efectivamente para según qué trabajos son muchas. Este no es un horario universal, es simplemente una idea que solo demuestra que se puede estudiar nuevos sistemas de trabajo. En Europa ya se estila ampliar los horarios de trabajo diarios, para diponer de más días de fiesta a la semana.

21.4.08

¿Qué hacemos con los trabajadores de más de 50 años que no desean jubilarse?

En este santo territorio a veces extraño, a veces devorador de sus hijos y de sus padres, le ha salido desde hace una década un nuevo grano que supura pus. Estamos prescindiendo de todo trabajador que se acerca a los 50 años, porque molestan. Mejor dicho, porque cuestan más que los jóvenes endeudados que tragan con todo y no se pueden quejar.

Importa poco la dedicación o la profesionalidad, importa menos los años de oficio o de entrega a una empresa, porque la moda es reducir costos desde la línea de flotación que es el coste laboral de los oficiales y mandos intermedios. ¿Qué ejemplo ven el resto de trabajadores?

Durante años todos los actores se habían puesto de acuerdo (sindicatos, gobierno y trabajadores junto a las empresas), y el pan para todos de las jubilaciones anticipadas, era la solución. Pero mecachis, aparecen las crisis gordas, los trabajadores sacan cuentas y se dan cuenta que estar con la santa esposa (porque la inmensa mayoría de prejubilados son hombres) es más peligroso que estar con la secretaria y que Benidorm está muy lejos.

Así que todas una generación que se está quedando tirada, se lo replantea. Y lo doloroso no son los trabajadores de primera división que pueden “disfrutar” de esos regalos que pagamos entre todos, lo enfermizo son los miles de trabajadores de 50 años que pertenecen a empresas pequeñas y medianas y que nadie les ofrece nada de nada. Bueno si, la miseria.

¿Qué debemos hacer los que estamos en empresas pequeñas y nos enseñan la ventana que se encuentra cerca de la puerta? ¿Alguna vez los Gobiernos de este santo país sabrán diferenciar entre posibilidades de los trabajadores de grandes empresas y el resto? ¿No dice la Constitución, que todos somos iguales? ¿Puede la empresa española ser más competitiva sin el componente de los profesionales de 50 años? ¿si?, pues entonces lo que debemos es facilitar la salida de TODOS. Pero no dejarlos tirados, acosados por empresas que se dejan llevar por sus asesores.

Ya, una vez se me quejaron y puntualizo. No todos los asesores son asquerosos, incluso es muy posible que sea un sector con menos lelos que otros. Pero me da que los que tienen visión de corto plazo, son los que más trabajo tienen.

¿Porqué las empresas españolas tienen más problemas de productividad que sus competidoras europeas?

Uno de los datos que más daño hacen en la cabeza de todos los que piensan que hacen las cosas bien pero que escuchan que queda mucho camino por recorrer, es el de la productividad acompañado de que somos un país con un horario laboral más extenso y peor aprovechado y distribuido.

Sin duda los procesos de gestión españoles son obsoletos y su personal muy poco cualificado, fiándose mucho más del “olfato” que de la profesionalidad y la experiencia. No tienen las empresas (los empresarios) españoles una visión estratégica a medio plazo, limitándose eso si, a actuar en el corto plazo sin estudiar de manera profesional los mercados sobre los que está asentado en todas sus variables.
El organigrama directivo es en muchos casos caótico, formado por personas que han llegado a dicho escalón por muy diferentes medios, pero en muy pocas ocasiones por méritos profesionales, siendo lo más habitual el crecimiento desde la propia empresa familiar, sin visión de otro tipo de actividades empresariales, sin conocimientos académicos suficientes, sin actualización constante de su formación.
Es muy normal que en las empresas españoles el departamento de RR.HH. sea un simple añadido incluso molesto, que se dedica más a trabajos de control, que de gestión y motivación del recurso principal de la empresa, sus personas. ¿Cuántas empresas grandes conocemos en las que tienen personal sin producir solo para detectar mejoras en su equipo de personas? ¿Cuantas tienen un equipo dedicado en exclusividad a la formación de sus trabajadores?
La calificación de las personas que están en niveles de organización no suele ser la correcta, sin preocuparse en muchos casos en su formación, buscando siempre que es posible a una persona dura para puestos de control en vez de una persona abierta y con empatía.
Sin duda la pérdida del viejo pero válido sistema de aprendizaje de los años 50/70 fue un duro error porque su sustitución por formaciones regladas impartidas por profesores académicos no ha resuelto el principal problema, crear suficientes oficiales de alta profesionalidad en vez de muchos trabajadores con una visión del trabajo particular de cada oficio, muy escasa. Nuestro nivel profesional global es muy escaso en decenas de profesiones, donde se da el caso que los mejores profesionales son personas que tienen que venir de otros países.
La edad de los directivos españoles es de las más bajas de Europa, en una moda cuando menos curiosa, porque sólo ha servido para desplazar a una generación de buenos profesionales condenados a una jubilación anticipada por planes de dudosa lógica social y económica. Está bien que los jóvenes ocupen los puestos más importantes de todo tipo de organizaciones, pero siempre cuando ya tengan la preparación de todo tipo suficiente. Muchos jóvenes directivos acaban quemados al tener que suplir sus carencias con muchas horas de trabajo y decisiones cambiantes. Mientras tanto una generación de personas de entre 50 y 60 años, descansan delante de la televisión, plácidamente olvidados.
Para terminar diré que la política salarial que se ha llevado en este país me parece un tremendo error, ya que se ha premiado siempre más la presencia que la profesionalidad y la productividad, dándose el caso en estos últimos años, que buenos profesionales de sectores en alza son literalmente fichados entre empresas mientras no se hace absolutamente nada ni por retenerles ni por crecer en formación dentro de las que siguen con una política de sueldos bajos. Sin duda y como siempre, la crisis no va a afectar por igual a todas las empresas.