25.2.10

El famoso documento de 3 páginas para negociar. Detalles.

Analizado el famoso documento de tres páginas que ha presentado el Gobierno, uno se encuentra con textos muy generalistas, repetitivos, escasos, indefinidos, neutros. Os dejo algunas muestras que difícilmente pueden servir para llegar a acuerdos.

Impulso a la colaboración público-privada
Aumentar la base exportadora y su diversificación geográfica
Reforma del sistema español de ciencia. Modernización de la Universidad. Estrategia Estatal de Innovación
Política de transportes. Desarrollo del modelo aeroportuario y portuario
Energía. Definición del mix energético en el horizonte de 2020.
Vivienda. Fomento del alquiler y la VPO. Impulso a la rehabilitación y eficiencia energética
Turismo. Mejora de la calidad. Promoción turística en el exterior
Sector de la automoción. En particular, promoción del vehículo eléctrico.

Son líneas de actuación (y nunca mejor dicho lo de simples líneas), que no son nuevas, que no sirven pasra la urgencia actual, que son para el medio o largo plazo pero no para el corto, que son repetición de lo ya hablado en miles de reuniones.
Queda una línea que sí puede servir para algo, si hay voluntad y atrevimiento. Es la que pongo al final de esta entrada. Seguro que se quedará en el olvido.

Nuevas formas de actuación del ICO

Si se atrevieran a poner un funcionamiento un banco público que SI diera los créditos a las pymes, de forma directa y con control real de sus usos, habríamos avanzado en mover el mercado bancario del crédito y en facilitar a las empresas su financiacnión en momentos de crisis.

Rajoy se ha reunido con Rajoy en secreto

Rajoy y el Rey, el Rey y Rajoy se reunieron el pasado lunes en secreto. Según dicen hoy, fue el propio Rajoy el que solicitó al Rey que no se diera publicidad de la reunión.
¿Pero qué nos está pasando a todos?, ¿estamos bobos de golpe?
Rajoy no es nadie para solicitar a otro responsable que se convierta en secreta una reunión política. Todos tenemos que saber qué hacer el Rey y con quien se reúne Rajoy. Faltaría más, se deben a sus ciudadanos o en realidad se pasan la democracia por el forro.
No digo que hay que grabar la reunión y trasmitirla en Telecinco, digo que al menos se debe saber a qué se dedican dos dirigentes políticos importantísimos en toda la maquinaria democrática. El Jefe de Estado y el Líder de la Oposición.
Ante esta crisis estamos demostrando que no tenemos ni puñetara idea de las formas, ya no digo nada de los fondos.
Después de confirmar que efectivamente, el documento de tres hojas de la entrada anterior es real y que es el que se ha presentado a la mesa de negociación, poco más nos puede quedar, que esperar a que nos toque la suerte de Europa o de que cambien los actuales dirigentes por otros que al menso sepan trabajar.
Y si no saben hacer un documento eficaz y al menos lógico, que busquen entre los cuatro millones de parados, que seguro, hay miles (o incluso cientos de miles) que son capaces de realizar un documento con mejores perspectivas.

Documento de Zapatero 67 para la reunión del día 25


He visto el documento que dan como bueno (me lo he bajado), para la reunión entre gobierno y partidos políticos, de este 25 de febrero, para intentar resolver la crisis económica.
Lo da el periódico el Mundo en su web y ha creado perplejidad y sorpresa. En mi también.
De ser cierto este documento, que es un simple índice mal redactado, peor que mal (NO) maquetado, en bruto (brut en catalán), deberían empezar por irse a casa todos, sin esperar más. No es posible, en serio.
Yo he asistido a reuniones de APAS (antes de ser AMPAS) en los que el documento para la reunión era más completo y mejor hecho.
Veamos, en serio. Hay que parar y empezar a aprender. No sé, alguna escuela tendremos en el mundo mundial para hacer las cosas bien. Alguna Universidad para “ministros escasos”. Debemos saber que hay que poner más información, un pie o una cabecera, no sé, si los pone automáticamente Word, en serio. Un sólo clic y ya está. Incluso sin numeración, tremendo.
Si con este documento (de ser cierto que es este el documento) se van a sentar a negociar, lo normal es que se salga sin nada claro, sin avanzar, sin… ni puta idea, de veras. Y si es mentira hay que darle una patada en los riñones al responsable que da por bueno (como real) en su web, un documento como estos.
No sólo está mal redactado y presentado, es que no añade nada. Es como un corta y pega de cosas que se van diciendo por los medios. Como una recopilación de "cosas posibles".
Algo nos falla en España cuando nos creemos que este documento es real. Lo malo no es que sea real. Lo peor es que nos hemos creído que puede ser real. Lo increíblemente malo sería que además fuera real.

24.2.10

Taller de escritura 15. Relato con final preescrito

Este es un relato típico de Taller de Escritura. El profesor te entrega un final y debes construir un relato, para que se adapte a este final preescrito. 

¿Te atreves a escribir TU relato corto empleando el mismo final?

En rojo, el final entregado por el profesor.

------------

Mi padre estaba fajado en el hambre que da la guerra y cuando nos contaba aquellos duros años, siempre omitía detalles que le venían del recuerdo pero que no deseaba entregarnos. Se le notaba pues se quedaba un instante callado y se le encendías los ojos con el brillo de la lágrima. Otras veces disfrazaba la verdad para no recordar lo malo.

Aprovechábamos las noches de verano en la bodega, cuando tras la cena nos quedábamos a media luz, admirando el cielo blanco que sólo se ve en mi pueblo. Hablaba sin parar como el que sabe que se le acaban las memorias, sin cejar en su empeño de que todo aquello no se perdiera en el olvido.
Aquella noche nos habló de una loma en medio de Guadalajara, limpia de árboles y llena de miedos. Nos contó como solo él sabía, que a su espalda tenían una hermosa arboleda de altos cedros con un estanque al que defendían como lo más importante de sus vidas, pues representaba un escondite perfecto para preservar al pueblo de una invasión.

Él se encontraba por delante, para ser el primero en avisar o si fuera necesario en morir; para que todos los demás estuvieran atentos en defender el soto. Y nos explicaba con orgullo responsable que estaba acompañado de un periodista de guerra venido de un país extranjero con el que no hablaba más que en gestos y que tomaba notas incluso de la textura de las piedras en una leve libreta.

Era la suerte de un turno. Nunca sabía nadie cuando podrían morir o vivir. Dependían del turno de guardia.

Le tocó un cambio en el amanecer, cuando el frío cala y la luz empieza. Cuando no apetece nada que no sea dormitar, sobre todo si se tiene el estómago helado. Vio sombras que se movían y sospecharon lo peor. Abrió más los ojos antes de avisar y por un instante pensó que eran todavía sueños, que a él no le tocaría nunca morir. Pero tras una sospecha vino otra y luego algo de ruido y tras ello la confirmación de que estaban empezando el ataque.

Nos dijo luego que se puso la escopeta a la altura de los ojos y empezó a disparar a las sombras, para que se enteraran sus compañeros de que empezaba la batalla, y que su compañero de trinchera se alejó unos metros hacia atrás, dice que para hacer fotos con más perspectiva.

Pero mi hija pequeña que es muy dada a poner color con sus preguntas, le dijo a su abuelo; ¿y mataste a alguien?, y entonces describió que aquel soto de cedros con un estanque, no existía. Ni el pueblo, ni el conflicto armado y lo que era más grave: el corresponsal que firmaba la crónica, era en realidad un aprendiz de ebanista de 15 años, que soñaba.

------------

La otra opción es que tú mismo escribas un final cualquiera de tres líneas, aleatorio y a tu albedrío, y a partir de ese final, construyas el relato.