1.3.10

Consejos para parados y desempleados

Ningún ciudadano es inmune al paro.
En absoluto. Yo misma estuve durante un tiempo en el paro cuando era más joven y lo pasé muy mal. De hecho, la pérdida de empleo está entre las situaciones más estresantes que hay.

¿A qué se debe?
Cuando se está en el paro, uno siente una total falta de control de la situación. Por eso, lo fundamental es comprender que el paro es solo una etapa de tu vida, no tu vida total. Y después, hay que verbalizar lo que uno siente con palabras (rabia, impotencia, miedo, injusticia, etc.). Es una forma de romper los fantasmas.

¿Y hay algún tratamiento?
El paro no es una enfermedad y no se puede medicar, salvo casos extremos que desemboquen en depresión. Pero sí se pueden desarrollar estategias de afrontamiento.

¿Como por ejemplo?
Importantísimo: el parado tiene que hacer algo. No es que no tenga trabajo, sino que su trabajo es la búsqueda de empleo. Pero no por ello debe desatender a uno mismo, sino que de igual modo tiene que tener una organización de su tiempo porque si no, el da se diluye en medio de la nada. Debe de tener un horario para levantarse, la higiene personal, la búsqueda de trabajo, pero también para el ocio. A fin de cuentas, es otra forma de ampliar su red de contactos, y supone ampliar vías de información en la búsqueda de empleo.

¿Qué consejos daría a un parado?
Es importante que se permita pensar en qué le gustaría trabajar, marcarse un objetivo claro, porque así empieza a hacer palanca en ese sueño y es más fácil que lo logre. Todas las alternativas que se sigan serán pasos hacia esa meta. Hay que barajar sus opciones, la palabra ninguna no existe. Hay que ver lo que se está demandando, y si es necesario, formarse para ello.
También es imprescindible prepararse para la entrevista. El aspirante está interpretando el papel del mejor candidato. Y para ello se tiene que tener en mente, visualizar y trabajar la imagen que va a dar él ante la entrevista. Empieza a comportarte como el profesional que eres y que vas a ser.
Ponte en el lugar del entrevistador y piensa de quién te gustaría rodearte: de una persona positiva, de mente abierta, actitud de escucha, emprendedora, que se ilusione por el trabajo. Estas habilidades sociales se aprenden. Pero si luego no te cogen, no pasa nada, hay que venirse arriba, no abajo.

¿Y cómo puede ayudar un amigo o familiar al parado?
Confiando en él, haciendo ver que es la persona más preciada del mercado laboral. Debe ser su máximo entrenador y ayudar a que logre la mejor versión de sí mismo. 

28.2.10

Libreta de notas. Imprescindible en todos los escritores.

Si le gusta escribir, si quiere tener una herramienta muy sencilla, barata e imprescindible para escribir, que le ayudará a no quedarse en blanco, tenga siempre en el bolsillo una libreta de notas.
Apunte todo lo que le interese. Frases que escucha, nombre de personas que le servirán para personajes, noticias curiosas, páginas web, direcciones, escenas, detalles, textos de otros lugares, descripción de personas con las que se cruza o a las que observa en un bar o en el metro.
Libreta de notas. Imprescindible en todos los escritores. No tiene por qué ser caras, pero eso si, téngalas numeradas y bien conservadas. Nunca sabrá cuando le serán útiles.

Chile sufre un desastre que requerirá ayuda humanitaria urgente

Lo que parecía un terremoto de alta escala (un 8,8) pero de no excesivos daños materiales y humanos se está convirtiendo en otro gran drama que requerirá ayuda humanitaria urgente, como en el caso de Haití.
Los fallecidos van a aumentar bastante, ya van unos 400, pero sobre todo hay una serie de regiones chilenas que van a necesitar de ayuda urgente en alimentos e incluso de infraestructuras para un periodo de tiempo más frío, que empezaré en breves semanas. Chile es un país potente, capaz de afrontar retos, pero estos golpes son de complicada asimilación para todo tipo de sociedades.

Las ganancias de las grandes constructoras

Las constructoras ACS, FCC, Ferrovial, Acciona y OHL han cerrado en positivo un año de crisis -con casi el doble de ganancias, pese a la menor actividad-, tras concentrarse en los negocios considerados estratégicos y reducir deuda, aunque sin renunciar a algunas inversiones necesarias para seguir creciendo.

A falta de que Sacyr presente sus cuentas, las grandes constructoras obtuvieron el pasado ejercicio un beneficio neto conjunto de casi 3.120 millones de euros, el 85 por ciento más que en 2008, impulsado por las plusvalías procedentes de la desinversión de ACS y Acciona en Unión Fenosa y Endesa, respectivamente.

Ferrovial también vendió activos, pero en su caso el traspaso del aeropuerto londinense de Gatwick generó minusvalías, con lo que el grupo se mantuvo en pérdidas, aunque considerablemente menores que un año antes.

Las cuentas de FCC también reflejan la crisis, ya que el deterioro del mercado doméstico ha socavado sus ganancias, un 8 por ciento menores, a pesar de lo cual la compañía considera que ya ha pasado lo peor y está en disposición de volver a crecer en 2010.

Caso diferente es el de OHL, cuyo beneficio aumentó casi el 10 por ciento, inmune a la crisis gracias a la defensa que le proporcionan los crecientes ingresos y márgenes provenientes de su negocio de concesiones y construcción internacional.

Junto con OHL, ACS fue la única compañía que consiguió aumentar su facturación en 2009 apoyándose en la buena evolución de los negocios de medio ambiente, servicios industriales y energía, que compensaron la reducción de la actividad de construcción.

Por el contrario, no pudieron aumentar sus ventas ni Acciona ni FCC ni Ferrovial, debido al mal comportamiento de casi todos sus negocios, a lo que se suma el efecto negativo del tipo de cambio en el caso de Ferrovial, ya que buena parte de sus ingresos proceden del Reino Unido, algo que en menor medida también afectó a FCC.

Con una menor actividad y un entorno financiero difícil, las constructoras han optado por reducir deuda, algo a lo que ha ayudado la desinversión en activos, que ha propiciado un recorte conjunto del 14 por ciento.

No obstante, la mayoría han mantenido la actividad inversora, que ya no está enfocada como en años anteriores a operaciones corporativas para ganar tamaño, sino que se trata de inversiones más modestas orientadas al crecimiento de las divisiones ya creadas.
Fuente eleconomista.es