20.3.10

Jardín Zen


Me han regalado un mini "Jardín Zen" de oficina, una cajita cuadrada con arena y piedras. 
Le he puesto arena de la Costa Brava, pero es provisional. 
Mi cuerpo me pide arena de Cambrils.

Segunda vuelta de las elecciones regionales francesas

Este domingo es la segunda vuelta de las elecciones regionales francesas. estaremos muy atentos a posibles sorpresas de última hora.
Desde cierta recuperación de los conservadores, pasando por un más que posible éxito de los socialistas junto a los verdes, pero con algunos toques de incertidumbre para saber cómo se van a terminar las listas de la extrema derecha en las segundas vueltas, con algunas pinceladas de partidos minoritarios de la izquierda que se han presentado por libre.
El comportamiento final de los electores, a veces, es impredecible.

19.3.10

Por la libertad en internet, también en España

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red, en España ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

18.3.10

Atención a los planes de pensiones. Una carta al director desde Madrid

 Os dejo un texto publicado en el diario gratuito "20 minutos" de Madrid. No es nada nuevo, pero refleja lo que muchas personas desconocen. Que todo tipo de contrato bancario tiene una serie de pequeñas cláusulas de letra diminuta que hay que leer y solicitar aclaración si no se entienden.

No hablo de experiencias ajenas, cuento mi decepción personal. Contraté un plan de pensiones en una entidad bancaria de los grandes de España. Era un plan que no se podía retirar hasta cumplidos los 65 años. El Estado estaba detrás como garante de este ahorro, hasta tal punto que desgravaba en mi declaración de la renta el total de lo invertido en ese año. Con los límites lógicos previstos por la ley. Mi plan de pensiones está, teóricamente, bajo un soporte legal del propio Estado. Se entiende que de esta forma cumple su objetivo, el conservar el capital invertido con algunos intereses de rentabilidad.
Los epítetos que se me ocurren son infinitos y ninguno publicable Pues el banco basándose en la cláusulas firmadas y no explicadas, no sin ausencia de mala voluntad, sometió mis ahorros a un riesgo variable, que yo evidentemente no controlaba. Mientras en los estratos venían números con el signo + delante de las cifras, todo lo daba por bueno y mi confianza en la entidad bancaria, quedaba saldada. Pera nada más aproximarse la crisis financiera, las alarmas hicieron saltar por los aires toda apariencia de seguridad.
Ante mi protesta, los depósitos fueron cambiados a otros fondos más conservadores, en palabras del ínclito director, conservadores totales. No había otra opción porque su disponibilidad no es posible hasta los 65 años. Pero el montante total había disminuido un 20%. Los epítetos que se me ocurren son infinitos y ninguno publicable. Esto es lo que han hecho con un producto bajo la protección del Estado, qué serán capaces de hacer con una imposición privada. PEDRO TARACENA. 18.03.2010
Fuente 20minutos.es