30.1.12

No utilizar nunca a los voluntarios y cooperantes

España es un gran país de voluntarios y cooperantes, el número de personas que ayudan voluntariamente en múltiples facetas de la vida pública, asistencial, cultural, política, sanitaria, de acompañamiento, en seguridad, en educación o en múltiples tareas es muy importante y numeroso. Su innegable labor y su entrega no debe tener ninguna crítica.

Pero existen los peros, sobre todo en periodos de crisis grave en el empleo y cuando se observan algunas manipulaciones de malos políticos que encima quieren emplear a los voluntarios para cubrir puestos de trabajo que se deberían cubrir con personas desempleadas y que así podrían disponer de un sueldo digno. Y me estoy refiriendo directamente a la Alcaldesa de Madrid, pero me consta que sucede en otros casos, cuando se quiere recurrir a voluntarios para cubrir servicios que no deben ser gratuitos.

Por ley está prohibido que un voluntario ocupe el puesto de trabajo que debe realizar una persona retribuida por ello. Pero esta realidad se salta a la torera muchas veces, pues el trabajo voluntario ocupa una actividad que de no hacerse por ellos, se tendría que realizar pagando. Trabajo inmenso del que nos beneficiamos todos, pero que ni valoramos en su realidad ni somos capaces de entender que se debería pagar más impuesto para ser cubierto por trabajadores remunerados, pues los beneficios son para todos.
Los voluntarios con cooperantes altruistas y solidarios, y nunca deben sustituir al trabajo, pues sería competencia desleal. Nunca debe ser mano de obra gratuita o barata y tal vez en estos momentos de grave desempleo nos debemos todos que replantear hasta donde deben llegar los voluntarios y hasta donde la contrataciones para momentos críticos, pagadas entre todos, para dar servicios imprescindibles a la sociedad, soportados por los que más tienen y no con el trabajo gratuito de los que más corazón entregan a los demás.

No planteo el control nuevo sobre el trabajo de los voluntarios, simplemente que no sean utilizados por algunos “listos” de libro capitalista barato. Por cierto, creo que sería bueno crear el carnet o acreditación oficial de voluntario, que permitiera el acceso a ciertos lugares públicos de cultura y formación con algunas ventajas con respecto a las personas que no entregan nada de su tiempo a la sociedad que les envuelve y del que muchas veces y sin darse cuenta, se aprovechas.

29.1.12

17 consejos de nuevos emprendedores, de nuevos empresarios

Aquí, en este blog, hemos publicado varios artículos alentando el microempleo, la acción de emprender una nueva actividad, de crear un empresa desde abajo como salida a la crisis de empleo actual. Es bueno conocer qué opinan los emprendedores que ya han intentado este camino y que en algunos medios nos dejan sus opiniones, los titulares de sus vivencias. Es muy interesante recoger sus vivencias y escucharlas. Leamos algunos titulares de emprendedores nuevos, que nos relatan sus experiencias en frase cortas.

 Quien emprende hoy, solo aspira a poder vivir.
 Prefiero arriesgarme y poder ganarme la vida con lo que me gusta.
 El principal problema son los cobros. A veces se cobra mal y fuera de tiempo.
 Levantar tu negocio es un gran sacrificio económico y personal.
 El primer año te lo pasas poniendo dinero propio.
 Los negocios evoluciones de forma más lenta de lo que esperas y con altibajos.
 Necesitas mucho tiempo para recuperar la inversión inicial.
 Recomiendo empezar desde abajo, con los justo para empezar.
 Hay que controlar siempre que el nuevo negocio no se te vaya de las manos.
 Es importante tener algún cliente, antes de empezar una empresa.
 Encontrar financiación cuesta mucho más de lo esperado.
 Los tres primeros meses son de auténtico ahogo.
 Mide bien los riesgos y no olvides que una empresa necesita como mínimo un plan de vida para 3 a 5 años.
 Capitalizar el paro es una ayuda, pero no es la solución total.
 Hay que asesorarse bien sobre el proyecto y someterlo a estudio de algún profesional privado o público, para que te lo revise.
 La gente no te conoce, cuesta tener clientela y hay que tener remanente para poder aguantar.
 Hay que aprender a conseguir proveedores fiables y a conseguir clientes todos los días.

La CREA habla y yo les respondo. Lo siento.

Dice la CREA, la Confederación de Empresarios de Aragón —según se publicó ayer—, que los empresarios necesitan:

 Posibilidad de incrementar su financiación
 Impulsar su competitividad
 Más flexibilidad interna

Vamos a analizar ligeramente estas peticiones, para ver su viabilidad y su sentido en busca de una solución al empleo o a la viabilidad de nuevas empresas. Son apuntes sencillos y rápidos, hay más por si estos no gustan.

Posibilidad de incrementar su financiación
Gran parte de las empresas españolas están muy endeudadas, tanto a largo plazo como a corto. Tiene muy complicado obtener crédito por las restricciones que hay, pero también por no disponer de garantías suficientes. Siempre se recurre a los socios o gestores para que avalen personalmente, luego, es un problema casi siempre personal que se une al empresarial. Como es lógico, ahora ya, ante cualquier nuevo crédito se analiza mucho más que antes la solvencia de la empresa, del proyecto de inversión y de los gerentes que lo van a llevar a término. Es cierto que hay también dificultadas a corto plazo para dinero circulante, en la misma medida que es vergonzosa la costumbre de nuestro país de que todo se factura a 90 días, tanto lo que se vende como lo que se cobra. Es cierto que han crecido las dificultades para meter remesas a los bancos o para disponer de líneas de crédito adaptadas a sus tamaños y este si que es un problema grave que se debería resolver con garantías para todas la partes. A veces las empresas han abusado de las remesas “tramposetas”. 

¿Qué tal una banca pública que capacidad para analizar con seriedad proyectos nuevos y apoyarlos?

Impulsar su competitividad
En este punto resulta imposible entender que la CREA solicite ayuda para esto, pues los primeros pasos los deben dar las empresas. Son ellas las que deben impulsar su competitividad, muchas veces con más formación empresarial, analizando mercados, conociendo bien a las competencias, abriendo nuevas rutas para sus productos, aprendiendo a vender y a poner en valor lo que producen, adaptándolo a las nuevas realidades. Ser competitivos no es lo mismo que ser emprendedores. Sí que hay que ayudar, para que se creen MÁS empresas y empresarios, pero no en la misma medida para impulsar la competitividad de las existentes. Si se debe incidir en ayudar a la exportación, pero esto ya se está haciendo con mejor o peor fortuna, depende de sectores, territorios, empresas. Y tener siempre algo encima de la mesa, pues las empresas son las primeras que desean jugar con una reglas capitalistas ya escritas. Muchas veces es mejor que cierra una empresa con serias dificultades, que mantenerla artificialmente abierta. Incluso en periodos de crisis. Depende del servicio que ofrece y de quien son las beneficiarias si tiene que cerrar.  

¿Qué tal más investigación pública, más integración de los universitarios con las empresas, más becas públicas para la investigación económica o de desarrollo de nuevas actividades? 

Más flexibilidad interna
¿Qué entiende la CREA como más flexibilidad interna?, es una amplia, muy amplia fase del desarrollo de todo empresa. Es complejo entender más flexibilidad en un país que ha lanzado al desempleo a tres millones de personas en poco más de tres años. Un país con tantos tipos de contrato laboral para elegir. Un país con tantísima movilidad laboral. Es cierto que hay dos clases de trabajadores en estos momentos. Los que tiene muchos derechos y los que no tienen ninguno y que tras este deseo se esconde que todos los trabajadores tengan los mismos derechos, es decid casi ninguno. Como lo es también que desea más movilidad geográfica como excusa para poder despedir y no para poder disponer. Muchas empresas que solicitan movilidad geográfica no tienen sucursales en otras zonas y si las tienen no piensan ampliarlas. Hay empresas que han abierto sucursales en Rumania o Marruecos y desean llevar allí a sus profesionales a trabajar con los derechos de aquellos países por mucho que digan que no en tono bajo. Yo considero la flexibilidad como algo elemental y muy beneficiario para las empresas, pero mi flexibilidad es distinta a la que reclaman muchas empresas. Cambio de secciones y labores dentro de la organización, lo que conlleva siempre más formación. Respeto para los horarios, que no se está llevando ahora cuando se cambian ante contratos nuevos con la facilidad de mañana te lo modifico y calla por si acaso. ¿Más flexibilidad interna necesitan los grandes Centros Comerciales con sus empleados?  

¿Qué tal un mercado laboral más sencillo, con derechos iguales para todos los trabajadores (pero en la parte alta, buscando la integración con las empresas y la motivación); más empleo público de I+D+i; menos impuestos al trabajo y muchos más a los beneficios que no se reinvierten; más control contra el fraude contable y el desvío de gastos personales hacia gastos empresariales; más formación continua exigible también a los dirigentes y gestores; exigencia de titulaciones para ciertos puestos en las empresas de más de 100 trabajadores; más integración juvenil en el empleo no tanto ayudando en los costes laborales como en el coste del despido si este se produce, soportando el Estado parte del mismo para trabajadores menores de treinta años?

28.1.12

El paro en Aragón, análisis del desempleo en Aragón

Analizaba ayer aquí los datos del desempleo en Aragón reflejando sobre todo números fríos pero sin entrar a valorar ni consecuencias ni motivaciones. Tal vez ahora toque dar unas ligeras pinceladas de un hecho importante para Aragón, como es que aunque con unas cifras casi trágicas del paro en nuestro territorio, siguen siendo unos datos positivos en comparación a otras zonas de España, en relación a la media de todo el conjunto nacional.

Mientras soportamos en España una tasa de paro del 22,85%, en Aragón tenemos un 16,84% de paro. Cifra altísima pero diferente. La pregunta que nos deberíamos hacer es el por qué de estos datos menos negativos, para saber en donde estamos trabajando bien y en donde debemos mejorar.

Tenemos en Aragón un territorio complicado —hay que ser sinceros— para disponer de riqueza económica. No disponemos de turismo masivo y si acaso algo estacional en invierno; nuestro territorio es muy amplio pero excesivamente disperso y con muy poca población; estamos rodeados de vecinos ávidos en recoger todo lo que se mueve y puede generarles riqueza incluidas las personas válidas que emigran; no disponemos de régimen fiscal atractivo, ni de océano que nos envuelva y facilite comercio o industrias diferentes, ni de respeto desde Madrid, ni de un tejido empresarial amplio. No sirve hablar de la GM pues en Valencia tienen la Ford y sus datos son mucho peores.

Tal vez en Aragón hemos realizado en el pasado lo que otros