19.7.15

El trabajo laboral productivo no es la suma de horas de estar

Leía ayer que mientras los griegos trabajan casi 700 horas al año más que los españoles o los alemanes, su productividad por persona año es bajísima comparada con los ciudadanos que trabajan un 35% menos de horas. Las estadísticas las empleamos a veces para crear sensaciones, ideas, opiniones. Así que mucho cuidado con los datos.

En Grecia hay oficios en donde se jubilan a los 55 años y en España hacerlo a los 67 nos parece (a mi no) incluso poco. Pero no tenemos en cuenta (casi) los años trabajados. 

Yo empecé a trabajar a los 14 años y cotizando desde entonces. Mi hermano a los 12 aunque estuvo dos sin cotizar. 

¿Se debe medir la edad de jubilación de la misma manera para quien empieza a trabajar a los 26 ó 30 años por no poderlo hacer antes, que a los que empezamos siendo niños? 

No es cuestión solo de coste, de años cotizados, que también. Es sobre todo cuestión de agotamiento vital, laboral. 

Quien ahora es obligado a jubilar a los 67 años es una persona que en muchos casos empezó de niño y además al no tener una formación alta no solo ha tenido que soportar trabajos duros sino además en muchos casos sin cambios en las empresas. 

¿Se sabe medir lo que supone trabajar 50 años seguidos en el mismo puesto de trabajo?

La productividad de cada puesto de trabajo es la suma de muchas variables. Pero los menos responsables en su aumento, control o mal utilización suelen ser —en la mayoría de los casos— las personas que simplemente trabajan. 

No se está motivado. No hay formación suficiente. 

Pero sobre todo no hay herramientas a la altura de las necesidades, ni directivos que sepan organizar los sistemas de trabajo. 

Nada hace más daño a un proceso productivo que unos gerentes incapaces de adaptarse a cada momento, a saber formar equipos, a saber motivar.

Se pueden trabajar 2.000 horas al año y producir mucho menos que los que trabajan 1.500 horas, sin duda. Y además lograr por ello una mala motivación e implicación y una nefasta gestión de los tiempos de respuesta de cada momento. 

Yo nunca he querido personas de velocidad fija, fueran del tipo que fuera. Yo siempre he seleccionado (intentado) para mis equipos, personas de muy variada velocidad según el momento. 

Lo de menos era contar las horas anuales o los días festivos, sino la producción en cada momento. Algo por cierto que en empresas con diversos niveles de gestión y administración, sé que es complejo de lograr y admitir. 

Acercarnos al momento laboral actual es alejarnos de sistemas poco productivos

No es posible ya competir en trabajos manuales, de alta necesidad de mano de obra. Hoy el trabajo tiene que venir a España desde otras ópticas. O somos capaces de entender esto, o estamos condenados a seguir equivocados.

En los países occidentales con una sociedad del bienestar que hay que mantener, no es posible seguir aferrados a la economía laboral de las muchas horas de trabajo, de la cadena de montaje, de las grandes corporaciones, de aquella producción que muchos pueden hacer por la mitad de precio final. 

Rebajados los costes de las materias primas, de los impuestos internacionales al comercio, del transporte de las mercancías, quedaba el coste de la mano de obra. Era inevitable y hay que asumirlo para defenderse.

17.7.15

La libertad de expresión debe ser bidireccional siempre

Uno siempre pensó que la libertad de expresión era bidireccional, que ocupaba todo el espectro social. Y también pensé (casi) siempre que los ciudadanos eran inteligentes y sabían elegir y darse cuenta desde donde les estaban engañando. Así que con esas premisas no entiendo bien el drama que parece haber surgido con la página web del Ayuntamiento de Madrid, donde intentan aclarar aquellas notas o rumores, noticias o sinsabores que desde el sitio oficial creen que son falsas.

¿Desde cuando un político no puede advertir en su propio medio de comunicación de internet que una noticia es falsa? ¿Desde cuándo está mal visto que un gestor informe de los errores de una información, dando su versión correcta? Hoy los medios para comunicar son múltiples y no debemos rasgarnos las vestiduras si se emplean. Por cierto, comparar esto con algunos canales aburridos y manipuladores de Venezuela es jugar a equivocar al personal que nunca es tonto. Lo que no quiere decir que a veces no prefiera escuchar bobadas que van contra sus “enemigos”.

No debería tratarse de una página que con dineros públicos se dedicara a dar opinión. Pero si solo da información para salir al paso de equivocaciones o su esa página no se realiza con dineros públicos, no sé donde está el error. Los periodistas deben hacer su trabajo, faltaría más, pues es imprescindible para la democracia. Pero los políticos que gestionan  también deben tener la posibilidad de informar con datos de aquello que consideran equivocado. Y los ciudadanos tienen la obligación y el deber de saber diferenciar, de saber elegir.

16.7.15

IU, ICV y CHA le regalan un libro a Mariano Rajoy

Ayer Alberto Garzón le regaló en el Congreso de los Diputados a Mariano Rajoy el libro "Las consecuencias económicas de la paz" del también economista Keynes. En nombre de IU, ICV y CHA le dedicó el libro avisándole que si con Grecia hemos realizado desde Europa lo mismo que con Alemania en 1919 con el Tratado de Versalles, estaremos creando el nido de otro fascismo, se llame ahora como se llame.

Humillar a las sociedades con la imposición de economías imposibles que llevan a la pobreza sin futuro, siempre se vuelve sobre la humillación en busca de salidas violentas. Lo hicieron antes los pueblos de la antigüedad y lo están haciendo ahora otras sociedades en este mundo actual tan desigual. Insistir en lo imposible no logra que sea posible.

Resulta increíble que sea la izquierda española la única que se pone del lado de la sociedad griega, cuando los grandes perjudicados no van a ser las clases más pobres pues ellos ya tienen poco que perder. Grecia se va a hundir en una economía manipulada y usurpada desde algunas zonas de Europa. Pero nadie está hablando de las necesidades reales de reformas válidas en Grecia para impulsar su modernidad, un nuevo sistema laboral, impositivo, productivo, de relaciones con Europa. Todo queda subscrito a recortar para intentar pagar. 

Grecia no puede pagar su deuda. Menos podrá pagar la suma con el actual nuevo rescate si no se reestructura todo el montante. Y si nos quieren engañar con letra pequeña de perdón sin asumir, para que otros países no se sumen a las reestructuraciones de sus propias deudas, que no jueguen con fuego social, pues nos podemos quemar todos.

15.7.15

Irán llega a un acuerdo con el mundo. Quiere ser más importante

El acuerdo entre EEUU e Irán tendrá mucha letra pequeña, seguro, que desconoceremos siempre. Pero sienta las bases de que en estos momentos es ya imposible mantener viejos enemigos pues van surgiendo otros nuevos tan peligrosos como los anteriores. Contra todos es imposible estar.

Israel se queja amargamente pues su posición estratégica, belicosa y prepotente,  solo se sujeta en un clima constante de miedos y amenazas estratégicas. Y que Irán entre en el mundo lógico no les gusta nada. Pero el peligro de IS, el barullo de todos los países rotos de la zona o incluso la dudas crecientes sobre si fiarse eternamente de Arabia Saudí o empezar a recelar, hacen que las estrategias cambien y que Obama piense en el mundo y en su paso a la historia, más que en su amigo Israel, que a veces se le levanta árido y con ganas de joder.

Irán es voluble y lo saben todos. Pero necesita caminar hacia el futuro desde la calma y sobre todo desde una posibilidad económica en la zona que le marque hacia una sociedad más capaz y rica. Lo fueron y tal vez lo añoran, aunque ya nunca serán ni Persia ni una monarquía. Pero eso son solo envoltorios de una realidad social. Todos en la zona saben que Irán es crucial para resolver todo. O para estropearlos aun mucho más. Tiene una sociedad joven y siempre han creído y mucho en la formación y en el trabajo intelectual y de investigación. Saben que tienen muchas posibilidades de ser líderes en una zona siempre en conflicto inentendible,