20.11.17

Todo se dejó atado, y bien atado. Cuidado con equivocarse

Escribía aquí sobre las fechas teóricas del inicio de la Transición sin encontrar claramente una fecha fija, y mucho menos para asentar claramente la finalización de este periodo. Pero los acontecimientos de los dos últimos años cuando menos, nos indican que efectivamente, el Franquismo no ha muerto y que posiblemente como dijo el Dictador: 

“Todo está atado, y bien atado.


El Franquismo no se liquidó con la muerte de Franco, era un modo de vida más que una ideología, una vez que ya se había convertido en el Tardofranquismo final, con ciertas aperturas de aires tibios, sobre todo con aquella Ley de Asociaciones Políticas de Carlos Arias Navarro, con el denominado Espíritu del 12 de febrero que nació en el año 1974 para disimular ante el mundo de la realidad española.


Así que hoy, en el 2017, mucho podemos temer que los espíritus siguen entre nosotros, afianzados dentro de instituciones democráticas, pero con poder de gestión y sobre todo de poder medrar.


Debemos advertir que cuando se cierra el Franquismo, ya hay montadas todas unas estructuras jóvenes (entonces) en el mundo económico, empresarial, judicial, de poder territorial sobre todo en el mundo rural, de controles culturales e incluso religiosos, que en muchos casos siguen conviviendo entre nosotros ahora mismo.


Aquellos que nacen en el Franquismo, no eran franquistas, pero posiblemente sí tardofranquistas, y capaces de volver a pensar como entonces en cuanto no les gustan las derivas actuales de la política, de la economía, de los controles o de la inoperancia. Ante los miedos a cambios profundos, se vuelven sobre sus conchas ancestrales.

Es posible que haya terminado la Transición Política, pero mucho cuidado con entrar en otros periodos históricos con el peso de las mochilas de antaño. Todos admitimos que el partido democrático Alianza Popular AP era Tardofranquista. Y todos también que cuando AP desaparece se convierte en el PP actual, recogiendo a mucha gente de UCD que en algunos casos también eran tardofranquistas. Eso no quiere decir que hoy el PP no sea totalmente democrático, que lo es sin duda, sino que en algunos casos existen tic nerviosos que les llevan a mirar de reojo las gestiones del Franquismo, y por ello a tener que pensar que igual efectivamente, todo se quedó atado y bien atado.

Cartel de la UCD del año 1979

La cartelería política tiene ejemplos de gran trabajo pedagógico, o al menos de su intento. En los primeros años de la democracia la propia UCD se veía en la obligación de tener que “enseñar” a los españoles qué era la democracia, qué eran los partidos políticos, los sindicatos, las instituciones. Y salieron varias colecciones de pequeños libros explicando de forma sencilla y clara todo esto.


Esta cartel de la UCD pidiendo el voto juega con esos baremos de enseñanza casi social, explicando qué vota UCD y pidiendo que tú les votes a ellos. En realidad quieren sin decirlo claramente, que tú seas de ellos, que seas tú como ciudadano el que votes lo mismo que ellos votan en las instituciones. Un juego de participación, pero sin participar en la vida del partido. Te consideran votante, pero no te invitan a dar el siguiente paso, el de ser militante.


Tu vótanos a nosotros, que nosotros ya votaremos por ti en las instituciones, y no te preocupes de mucho más. Este cartel es del año 1979

19.11.17

Los famosos Papeles de WikiLeaks y la Transición

Hablaba en la anterior entrada de los famosos “Papeles de WikiLeaks” donden aparecían documentos con datos sobre la Transición Política española. Al menos referidos desde el año 1978, aunque es lógico sospechar que los años anteriores también se tuvieron que mover informaciones sensibles.


En estos que se han publicado, analizan la situación de España con Suárez en el poder, la posición de España con respecto al mundo y sus posibilidades económicas. ¿Qué debería suceder para evitar que el proceso político de reforma en España funcionara bien para los intereses occidentales?


Pues principalmente se podrían resumir en cinco puntos que consideraban fundamentales.


Consolidación de un Gobierno democrático
Integración de España en la comunidad occidental
Fortalecimiento de la relación militar con EEUU
Estabilización de la economía española y apoyo desde EEUU
Mejora de la cooperación mutua en asuntos multilaterales.


EEUU en el año 1978 admite que lo logrado por Suárez es extraordinario por las dificultades de una sociedad rota y muy dividida territorialmente. Se tiene miedo de la reacción del país Vasco y de Cataluña y de que la débil situación económica dificulte la paz social.


Y en aquel año se advierte de que ciertos poderes militares no estaban dispuestos a admitir algunos cambios de la estructura territorial de España. Como se hace notar el aumento de la presencia de representantes de países comunistas en la España de la Transición y del cuidado que había que tener con la zona de Gibraltar, Ceuta, Melilla y las Islas Canarias.


Sin duda en la edificación del poder político de aquellos años, desde EEUU se apuesta claramente por la consolidación de dos partidos fuertes, grandes, moderados y diferentes. No quieren modelos como el italiano con un solo partido fuerte, ni tampoco modelos de un gran número de partidos parecidos en tamaño o ideología. Buscan un modelo parecido al suyo propio.


Por ello trabajan en la fortaleza de UCD y PSOE pero sin dejar de lado el cuidado a AP y PC, para que sean recambios adaptados a la nueva realidad, pero no rompedores de una situación que saben controlar. Para ello se mantienen contactos fluidos y constantes con estos cuatro partidos políticos de aquellos años en España.


Una de las bases del Primer Gobierno de Suárez era crear un gran y eficaz equipo de políticos economistas, que supieran sacar a España de sus defectos estructurales, que finalmente se consolidaron en los famosos Pactos de la Moncloa.


Preocupaba en los EEUU la alta tasa de inflación, el saldo de pagos de la nación, las preautonomías y sus conversiones en otros procesos federales o no, las reformas del estamento militar e incluso la relación Iglesia Estado.


Los EEUU según estos “Papeles de WikiLeaks” no solo analizan el momento, sino que hacen predicciones a medio plazo, para ver de qué forma podría evolucionar la economía, la política y los posibles cambios de partidos que alternativamente se fueran produciendo en los gobiernos. Como también se analiza el mejor momento para que España entrada en la OTAN.


Se analiza la figura de Fraga y se ve excesivamente autoritario y con claras reminiscencias del franquismo, y se llega a la conclusión de que pasarán varios años antes de que una fuerza más conservadora que la UCD pueda asentarse en el poder con posibilidades de gobernar.


La figura de Carrillo la consideran excepcional por ser la figura principal del eurocomunismo, con una clara independencia de Rusia y garantizan que los contactos con este partido político deben continuar por representar un pluralismo moderado e importante para el éxito de las nuevas políticas económicas. Pero se tema que la figura de este político pueda perder importancia pues se detectan críticas internas a su honestidad independiente de la URSS.


La economía según los EEUU debe evitar a toda costa la nacionalización extensa de los medios de producción (según el PC) o la estatificación programada (según el PSOE), pues eso supondría la pérdida de libertades y de integración de España en Europa. Bajaría rotundamente la competitividad y recomendaban no fiarse de la piel de oveja del PC y su sindicato.


Sobre el ejército, admiten que ha aceptado el grado de liberalización español, pero no han admitido la legalización del PC ni la posible desunión de España en diversas autonomías. Y temen que en plena crisis económica pierdan inversiones propias. No se implica en la política y aquí el papel del Rey Juan Carlos I se entiende imprescindible. Estamos hablando de 1978, tres años antes del Golpe de Estado. Hay que modernizar al ejército y aquí los EEUU juegan un papel prioritario, planificando y coordinando las acciones combinadas entre ambos ejércitos.


Las acciones para que España se integre en la OTAN se den realizar de forma muy discreta, pues siendo decisivo, se admite que la sociedad no quiere esa integración. Incluido el PSOE, partido mayoritario en la oposición. Se acuerda desde EEUU trabajar en la seguridad del Norte de África y Canarias, y advertir que la modernización de las fuerzas armadas españolas fuera de la OTAN, es muchísimo más caro que desde dentro de la OTAN, algo que en estos años no podría soportar España.


Se sabe desde los EEUU que trabajar el socialismo español desde el socialismo alemán es la mejor opción para convencer de que la OTAN es positiva para los intereses de España en el mundo.

Incluso se habla en estos famosos “Papeles de WikiLeaks” de la posibilidad de que Gibraltar pasar a posesión de España, admitiendo que sería muy complicado seguir con la actual situación de Ceuta y Melilla, y que inevitablemente habría que decidir qué situación era mejor para la seguridad de todos los implicados.

Los EEUU y la Transición política de España

En los famosos “Papeles de WikiLeaks” también aparecían documentos que relataban datos sobre la Transición Política española. Como es lógico además en un nuevo proceso que se sabía con antelación que se iba a producir y por tanto había que diseñar desde los órganos de poder mundial, para que no se pudiera convertir en un proceso sin controlar.


Existen datos de comunicaciones entre la embajada de los EEUU en Madrid hacia el Secretario de Estado de Jimmy Carter del año 1978, pero es seguro que documentos anteriores también se utilizaron para influir en una dirección o en otra. La posición geoestratégica de España era muy importante en aquellas décadas y no se podía perder su control, ni desde procesos violentos ni desde situaciones sociales y políticas que no pudieran controlar las fuerzas occidentales de la OTAN, aunque España no perteneciera entonces a ella.


Hay que recordar que desde el 23 de septiembre de 1953, cuando se firma el Pacto de Madrid entre Franco y Eisenhower, en territorio español hay bases militares americanas con mayor o menor control español. Más bien menor.


En octubre de 1970 viene Nixon a España y tras ver muy deteriorado a Franco, se interesa por la situación del momento, pero también por lo que se podría venir en pocos años. Cuatro meses después de aquella visita el propio Nixon llama a su despacho al general Vernon Walters (que después sería director adjunto de la CIA), para encomendar el trabajo de saber qué iba a suceder en España tras la muerte de Franco. Y este viaja por Europa, entrevistándose incluso con el mismo Franco, para tener los EEUU una información completa del asunto.


En las siguiente entrada hablaré más de los Papeles de WikiLeaks, intercambiados en  el año 1978, entre las diversas embajadas de los EEUU, sobre la situación de España.

Nota.: La entrevista colocada al inicio de la entrada es del periódico ABC