6.12.17

Resultado (casi) negativo a la Constitución en 7 provincias

El 6 de diciembre de 1978 los españoles votamos el Referéndum sobre el Proyecto de Constitución, donde salió aprobada por un amplio margen. Pero los números no son tan nítidos y por eso vamos a mirarlos un poco más de cerca, ahora que han pasado 39 años.

En realidad sobre los electores, tan solo el 58,97% de todos los electores españoles dieron el SI a la Constitución. El resto se repartieron entre la abstención, los NO, los nulos y los blancos.

Y si bien en todas las provincias españolas se impuso el SI de forma mayoritaria sobre cualquier otra opción, en algunas las abstención propugnada por algunos partidos políticos hizo que al final no se superara el 50% de voto afirmativo.

Son el caso de Álava con el 42,3% de SI sobre el total de electores. También La Coruña con un 48,9%, Guipúzcoa con un 27,7%, Lugo con un 37%, Orense con un 35,3%, Pontevedra con un 48,6% y Vizcaya con un 30,4%. La provincia donde menos gente fué a votar fue Orense con un 39,4% de participación. Los gallegos veían en la Constitución una Ley excesivamente democrática mientras que los vascos la veían como muy cicatera.

En aquel momento se posicionaron a favor partidos o sindicatos como PSOE, UCD, AP, PCE, PSUC, PCarlista, ORT, PT, PSA andaluz, UGT, CCOO, USO o CSUT.
Y en contra ERC,EE,HB,LCR, BNG, FE-Jons, EC o FN
Y pedían la abstención partidos o sindicatos como el PNV, la CNT o el PSA aragonés.

Es cierto que en aquella votación el censo oficial era un caos, y se incorporaron a última hora los votantes de entre 18 y 21 años como se reconoció un año después de las votaciones. Muchas personas se quedaron sin poder votar mientras se calcula que sobre un millón de ellas estaban duplicadas y podían hacerlo dos veces si se enteraban de ello y querían votar por duplicado. Los datos entre el Ministerio del Interior y la Junta Electoral Censal solo coincidían en 11 provincias, como muestra de que aquello era de todo menos bien organizado.


5.12.17

Reforma de la Ley de Memoria Histórica

En un lugar emblemático, junto al Paredón de Paterna en Valencia, donde fueron fusilados 2.238 personas tras la Guerra Civil, el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, presentó este diciembre de 2017 las propuestas socialistas para una ambiciosa reforma de la Ley de Memoria Histórica, de la que ahora se cumplen diez años de su aprobación. ¿No están pasando excesivos años desde 1939 o desde 2007, sin hacer lo que se debe hacer?

Pedro Sánchez, acompañado de representantes de asociaciones de víctimas del franquismo y de varios miembros de su Ejecutiva del PSOE, se comprometió a impulsar y mejorar esta ley, "que ha sido ignorada por el PP desde que llegó al Gobierno, escondiéndose en un acatamiento formal de la misma", afirmó.

 Creación de una Comisión de la Verdad
 Creación de un banco público de ADN
 Censo nacional de víctimas de la Guerra Civil
 Acceso a los archivos estatales que se siguen ocultado
 Efectiva retirada de toda la simbología franquista en España.
 Destinar recursos económicos para el cumplimiento efectivo de la ley
 Obligar al Gobierno de turno a trabajar en la localización de fosas de fusilados.

Pedro Sánchez indicó que "un país que honra a sus víctimas es un país mejor" y aseguró que le propósito del PSOE no es abrir heridas, "porque aquí las únicas heridas aún abiertas son las de las fosas cerradas". Añadió que recuperar la Memoria Histórica "no es algo de derechas ni de izquierdas, es patrimonio de los demócratas" y por ello hay que "rescatar una memoria colectiva en la que no deje a nadie fuera".

La propuesta ha sido dirigida por Andrés Perelló, secretario de Justicia y Nuevos Derechos de la Ejecutiva Federal del PSOE y, de no salir adelante esta legislatura, será parte del programa electoral del PSOE para las futuras elecciones generales. En los más de 40 años que llevamos de Transición todavía no se han cerrado heridas de forma digna, de un periodo atroz de violencia y dictadura. Cerrarlas de una vez es la mejor manera de recobrar la dignidad social.

Se fue Manuel Marín, un socialista europeo

Hoy nos hemos desayunado con el fallecimiento del socialista Manuel Marín, un todavía joven socialista que supo templar muy bien las peleas internas y al que se reconoce sin ninguna duda su excelente trabajo en las negociaciones con la Comunidad Europea para la entrada de España en las mejores condiciones posibles.

En esta imagen de 1985 vemos a Manuel Marín y al ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morán, firmando el tratado de Adhesión de España a la Comunidad Europea. Fue también presidente del Congreso con Zapatero, vicepresidente de la Comisión Europea, y diputado constituyente en las Cortes de 1977.

Cataluña apoyó a Andalucía en 1977

El 4 de diciembre de 1977 los andaluces salieron a la calle en Andalucía, Barcelona y Madrid reclamando una autonomía por el Artículo 155, convocados por su propios dirigentes políticos y sociales, buscando que Andalucía saliera de su marginación casi ancestral en búsqueda de la justicia social que la equipararse con el resto de los territorios de España.

Han pasado 40 años y las estadísticas siguen siendo crueles con los datos, mostrando una realidad nada halagüeña para Andalucía.

Esta fecha no se celebra con la fuerza que se hace el 28 de febrero, pues representa una reivindicación del pueblo, que no fue seguida con la potencia que los ciudadanos querían. De hecho el PSOE no la ha celebrado hasta este año.

Os dejo dos artículos de La Vanguardia del martes 6 de diciembre de 1977 (los lunes no había diarios, sino las Hojas del Lunes), donde se ve el apoyo que desde Cataluña se hizo a las peticiones andaluzas que contrastan tremendamente con la actual situación en Cataluña y la contra que han recibido sus posiciones, más cuando más al sur nos vamos.