2.12.18
Humores de pellizco. Caca hoy
Una de las ventajas y desventajas del humor es que no se entiende igual con los años. En el humor los cambios de la sociedad afectan a la sonrisa y se notan enseguida los giros que vamos cambiando en el vida. Un pellizco hoy, dirigido a una señorita, suena a penoso, a violento, a machismo. Ella se calla, pero igual la hostia hubiera sido de órdago.
Vida de la UMD en la España franquista
En agosto del año 1974, doce militares en activo en la España de Franco fundaron la Unión Militar Democrática UMD. Aquel grito de libertad dentro del mundo militar duró menos de un año. fueron detenidos y juzgados duramente, expulsados del ejército, y años después con la democracia, nunca fueron reintegrados a sus puestos militares, pues la tibieza calculada de UCD y PSOE impidieron que se les reconociera en un intento de normalidad dentro de un estamento totalmente franquista.
En la imagen vemos a 9 de los encausados en aquel juicio. Otero, Martín Consuegra, Ruíz Cillero, Ibarra, García Márquez, Fortes, Valero, Fernández Lago y Reinlein.
Se reunieron en aquel verano de 1974 en la casa de uno de ellos, en Barcelona, y durante 3 días estuvieron planteando alternativas, nombres, seguridad, objetivos o ideas de futuro. Entre todos ellos había representantes de todas las armas militares, de diversas zonas militares e incluso algunos de ellos ni se conocían con anterioridad.
Pero no fue la única ocasión en que desde el estamento militar franquista se habían realizado asociaciones pacifistas, de reflexión, de conciencia social. En el año 1959 se funda FORJA al que siguieron años después intentos como El Parral, o colaboraciones en diversas revistas humanistas de aquellas épocas, con nombre y firmas o con siglas. Eran comandantes, capitanes y tenientes jóvenes, con contactos militares con el ejército de Portugal que aspiraban simplemente a que el ejército supiera y quisiera ocupar el papel que tiene todos los ejércitos en los países democráticos.
Tenían el apoyo de estamentos judiciales y sobre todo de una parte de la iglesia española que también veía como una necesidad básica que España se abriera a un proceso democrático similar al de los países europeos vecinos. Pero la UMD era pequeña, y la enorme maquinaria franquista de la época más los miedos de la incipiente democracia de años posteriores, los condenaron al ostracismo. En junio de 1977 se disolvió por diversos motivos, entre ellos el poco respaldo obtenido por la nueva democracia española a la que habían contribuido con sus puestos militares y la cárcel. Nunca hicieron nada que no fuera similar a lo que se hacía en Portugal dentro del estamento militar.
En la imagen vemos a 9 de los encausados en aquel juicio. Otero, Martín Consuegra, Ruíz Cillero, Ibarra, García Márquez, Fortes, Valero, Fernández Lago y Reinlein.
Se reunieron en aquel verano de 1974 en la casa de uno de ellos, en Barcelona, y durante 3 días estuvieron planteando alternativas, nombres, seguridad, objetivos o ideas de futuro. Entre todos ellos había representantes de todas las armas militares, de diversas zonas militares e incluso algunos de ellos ni se conocían con anterioridad.
Pero no fue la única ocasión en que desde el estamento militar franquista se habían realizado asociaciones pacifistas, de reflexión, de conciencia social. En el año 1959 se funda FORJA al que siguieron años después intentos como El Parral, o colaboraciones en diversas revistas humanistas de aquellas épocas, con nombre y firmas o con siglas. Eran comandantes, capitanes y tenientes jóvenes, con contactos militares con el ejército de Portugal que aspiraban simplemente a que el ejército supiera y quisiera ocupar el papel que tiene todos los ejércitos en los países democráticos.
Tenían el apoyo de estamentos judiciales y sobre todo de una parte de la iglesia española que también veía como una necesidad básica que España se abriera a un proceso democrático similar al de los países europeos vecinos. Pero la UMD era pequeña, y la enorme maquinaria franquista de la época más los miedos de la incipiente democracia de años posteriores, los condenaron al ostracismo. En junio de 1977 se disolvió por diversos motivos, entre ellos el poco respaldo obtenido por la nueva democracia española a la que habían contribuido con sus puestos militares y la cárcel. Nunca hicieron nada que no fuera similar a lo que se hacía en Portugal dentro del estamento militar.
1.12.18
¿Energía eléctrica como solución? ¿Cómo la fabricamos?
Es curioso que de golpe nos hayan entrado ganas de acabar con el carbón, el petróleo y el gas, con la energía fósil, como si nos fuera la vida en ello. Sin duda el calentamiento global, el efecto invernadero, el cambio climático y la contaminación contra el Planeta es un problema terrible, al que le seguimos prestando poco respeto. Pero…, ¿se dejarán los países productores de energía fósil que de golpe ya no se consuma su producto y pierdan ellos su influencia en las economías mundiales?
El mundo se mueve entre grandes corporaciones que poseen gobiernos y gobiernos que poseen grandes corporaciones estratégicas. Así que no parece sencillo acabar con el consumo de lo que manden todo este barullo de empresas supranacionales, sin controlar, sin conocimiento incluso de cuáles son sus ramales y hasta donde llegan.
¿Se puede dejar sin su poder energético a los EEUU, a Rusia, a Oriente Rico? Parece imposible, como imposible parece que el patinete eléctrico les haga mella. Seguro que inventan algo nuevo para jodernos a todos. Por ejemplo poner en valor sus productos para poder fabricar tanta energía eléctrica como parece que vamos a necesitar.
El mundo se mueve entre grandes corporaciones que poseen gobiernos y gobiernos que poseen grandes corporaciones estratégicas. Así que no parece sencillo acabar con el consumo de lo que manden todo este barullo de empresas supranacionales, sin controlar, sin conocimiento incluso de cuáles son sus ramales y hasta donde llegan.
¿Se puede dejar sin su poder energético a los EEUU, a Rusia, a Oriente Rico? Parece imposible, como imposible parece que el patinete eléctrico les haga mella. Seguro que inventan algo nuevo para jodernos a todos. Por ejemplo poner en valor sus productos para poder fabricar tanta energía eléctrica como parece que vamos a necesitar.
¿Para qué sirve la Historia? ¿Y la de España?
Escribir sobre historia no parecería nada complicado. Es recoger datos y trasladarlos en un orden determinado. Pero la realidad es muy otra, la historia está delante de nosotros ya interpretada, pues no la podemos tocar ni oler, no podemos preguntar dudas a sus protagonistas. Nos la reinterpretan y en ese camino se le van añadiendo más o menos, adjetivos, destinos, orden de importancia, protagonistas, escenarios. Y al final nos muestran una historia “fabricada”.
Famosos libros de la Historia de España estuvieron prohibido en la dictadura. Podría parecernos imposible. ¿Censura a libros de historia vieja? Pues sí. Algunos Reyes tenían que ser Católicos, otros y otras no podía saberse que les gustaba follar encima de las grandes mesas de palacio con todo bicho viviente, y en algunos casos había que tapar asesinatos o bodas de conveniencia, o incluso sexo entre familiares.
Si estas cosas estaban censuradas en los siglos de hace siglos, es normal admitir que lo acontecido en la España de los años 70 esté mirado con lupa y en gran parte todavía escondido. Ahora con algunos chivatazos y grabaciones logradas de forma pirata nos van soltando con cuentagotas historias e historietas. ¿Pero son solo esas o hay más, que censuramos aunque estas ya de por sí nos parezcan tremendas?
Siempre hay mucha gente que dice que a ellos les importa tres pitos lo que pudo suceder el 23F en Valencia o Zaragoza, y que lo que les importa es el HOY. Parece cierto eso, pero sin ser capaces de saber el ayer, los del “hoy” seguirán haciendo lo que les venga en gana, pues saben que nunca se sabrá lo que van a realizar.
Pocas cosas hay más ideologizadas que la historia. Hay auténticos escritores que saben interpretar muy bien lo que desean “vendernos” lo que nos obliga a seguir buscando. El ejemplo más fácil lo tenemos en Cataluña con su Corona Catalano Aragonesa y todos sus añadidos. pero ellos tienen también sus razones. La Corona de Aragón tuvo su centro durante muchos años en las tierras que hoy son Cataluña, y por eso quieren defender lo que entonces no era lo que hoy sí quieren que sea. Nadie reinterpreta la historia sin antes llenarse de razones para hacerlo.
La inevitable solución pasa por tomar partido, creer en algunos autores, leer muchos y de variadas posiciones, creer en lo que crees más lógico, y apostar por ello evitando que la información que te llegue está manipulada. No es fácil, pero hay que intentarlo. No hubo una Segunda República…, sino varias II República Española. Y esto suena a raro, pero no se puede contemplar el nombre del todo, sin admitir que hubo variados apellidos y periodos, con notables diferencias entre ellos hasta estallar en un caos muy violento.
La historia tiene que saber diferenciar procesos, y explicarlos de forma entendible. Casi fácil. Y sobre todo cuando se explican decisiones hay que hacerlas embutidas en los momentos sociales que les acompañaron. Si las miramos desde “el hoy” no sabremos entenderlas bien.
Famosos libros de la Historia de España estuvieron prohibido en la dictadura. Podría parecernos imposible. ¿Censura a libros de historia vieja? Pues sí. Algunos Reyes tenían que ser Católicos, otros y otras no podía saberse que les gustaba follar encima de las grandes mesas de palacio con todo bicho viviente, y en algunos casos había que tapar asesinatos o bodas de conveniencia, o incluso sexo entre familiares.
Si estas cosas estaban censuradas en los siglos de hace siglos, es normal admitir que lo acontecido en la España de los años 70 esté mirado con lupa y en gran parte todavía escondido. Ahora con algunos chivatazos y grabaciones logradas de forma pirata nos van soltando con cuentagotas historias e historietas. ¿Pero son solo esas o hay más, que censuramos aunque estas ya de por sí nos parezcan tremendas?
Siempre hay mucha gente que dice que a ellos les importa tres pitos lo que pudo suceder el 23F en Valencia o Zaragoza, y que lo que les importa es el HOY. Parece cierto eso, pero sin ser capaces de saber el ayer, los del “hoy” seguirán haciendo lo que les venga en gana, pues saben que nunca se sabrá lo que van a realizar.
Pocas cosas hay más ideologizadas que la historia. Hay auténticos escritores que saben interpretar muy bien lo que desean “vendernos” lo que nos obliga a seguir buscando. El ejemplo más fácil lo tenemos en Cataluña con su Corona Catalano Aragonesa y todos sus añadidos. pero ellos tienen también sus razones. La Corona de Aragón tuvo su centro durante muchos años en las tierras que hoy son Cataluña, y por eso quieren defender lo que entonces no era lo que hoy sí quieren que sea. Nadie reinterpreta la historia sin antes llenarse de razones para hacerlo.
La inevitable solución pasa por tomar partido, creer en algunos autores, leer muchos y de variadas posiciones, creer en lo que crees más lógico, y apostar por ello evitando que la información que te llegue está manipulada. No es fácil, pero hay que intentarlo. No hubo una Segunda República…, sino varias II República Española. Y esto suena a raro, pero no se puede contemplar el nombre del todo, sin admitir que hubo variados apellidos y periodos, con notables diferencias entre ellos hasta estallar en un caos muy violento.
La historia tiene que saber diferenciar procesos, y explicarlos de forma entendible. Casi fácil. Y sobre todo cuando se explican decisiones hay que hacerlas embutidas en los momentos sociales que les acompañaron. Si las miramos desde “el hoy” no sabremos entenderlas bien.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)